Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.

Descripción del Articulo

La sequía es un complejo fenómeno que se da en diferentes partes del mundo, nuestro país no es ajeno a este fenómeno en partes debido a las corrientes del fenómeno El niño y al cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, sus estragos se asocian a riesgos en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Sueldo, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3643
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Monitoreo
Sequías
Cuenca
Cambio climático
Satélite
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La sequía es un complejo fenómeno que se da en diferentes partes del mundo, nuestro país no es ajeno a este fenómeno en partes debido a las corrientes del fenómeno El niño y al cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, sus estragos se asocian a riesgos en la seguridad, por lo que surge la necesidad de monitorear sequías como un componente importante en los sistemas de alerta temprana de sequías. En ese sentido la presente investigación tiene por objetivo evaluar la posible mejora en detección de sequías al integrar índices de precipitación e índices basados en monitoreo remoto, en comparación con sólo el uso del índice de precipitación estandarizado del producto PISCO. Si bien PISCO es un repositorio con información muy valiosa, actualmente sus datos se limitan a evaluar a nivel de país. Por lo que para alcanzar los propósitos señalados, se integra los datos de precipitación PISCO con índices obtenidos mediante monitoreo remoto. La descarga del índice de precipitación estandarizado se realiza directamente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, mientras que la obtención de imágenes para la construcción del índice de condición de vegetación y del índice de humedad de diferencia normalizada es gracias a la misión MODIS del satélite TERRA, paso seguido las imágenes son procesadas con ayuda Software Rstudio, obteniendo los índices mencionados. Finalmente se elaboran los mapas de persistencia de sequías, necesarios para evaluar de detección de sequías mediante uso integrado de índices. Como principal resultado de la evaluación se tiene que los tres índices coinciden en la determinación de la condición de sequías para los años 2015, 2016 y 2017. Mientras que para el año 2018 se tiene que el SPI no coincide con el VCI y el NDMI en la determinación de la condición de sequía. Evidenciándose la necesidad del uso de mayor número de índices y mejora a nivel regional del índice SPI, todo esto en favor del fortalecimiento de los sistemas regionales de alerta temprana de sequías. La evaluación integrada de diversos índices demuestra cierta mejora en la detección de sequías, respecto al uso de un solo índice.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).