Los cuentos clásicos: la transmisión de estereotipos sexistas a niños y niñas menores de 6 años de los PIanteles de Aplicación "Guamán Poma de Ayala". Ayacucho, 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con niños y niñas menores de 6 años de edad de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala en el año 2014. Los objetivos se han centrado en: analizar y conocer estereotipos sexistas en los cuentos clásicos utilizados con los niños y niñas; analizar el papel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1798 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1798 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos Sexismo Cuentos clásicos Género Identidad Construcción sociocultural Pautas sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con niños y niñas menores de 6 años de edad de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala en el año 2014. Los objetivos se han centrado en: analizar y conocer estereotipos sexistas en los cuentos clásicos utilizados con los niños y niñas; analizar el papel de la maestra en la transmisión de los estereotipos sexistas a través de los cuentos clásicos en los niños y niñas; analizar y conocer las percepciones de las niñas y niños, los padres y madres de familia, y la maestra acerca de los cuentos clásicos. Nos centramos en la literatura infantil, más concretamente en los cuentos clásicos infantiles, ya que son herramientas de enseñanza que ayudan a generar determinadas construcciones socioculturales. La unidad de análisis estuvo conformada de 11 personas (tres niñas, tres niños, dos madres, dos padres y una maestra), establecido por un muestreo no probabilístico. El diseño de investigación fue la etnografía clásica, recabando información de los cuentos clásicos, notas de campo y guía de entrevista en profundidad. Terminado el trabajo de campo, se ha categorizado, analizado e interpretado la información relevante. Los resultados muestran que los cuentos clásicos tienen como protagonistas a las mujeres, pero todas tienen un papel sumiso, dependiente del varón, débil, entre otros; se constituyen como referentes de un aprendizaje estereotipado. Para la maestra, esta literatura genera desigualdades, aunque es rescatable su contenido etico-valorativo. Según los niños y niñas, tienen contenidos y mensajes que les enseñan a comportarse bien; asimismo, los personajes sirven de modelo a la hora de realizar algunas tareas y actividades. Según los padres y madres de familia, son muy importantes, ya que coadyuvan en la formación ético-valorativa de sus hijos e hijas, a pesar de su antigüedad y contenido fantasioso; asimismo, son importantes por reflejar y desnudar los problemas sociales de la actualidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).