Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar un queque enriquecido con harina de semillas de calabaza (Curcubita ficifolia), ya que cuenta con alto contenido proteico que son beneficiosos para el organismo en combinación con harina de trigo (Triticum aestivum), las semillas de calabaza...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5203 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5203 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enriquecimiento Alimentación Harina Semilla de calabaza Calidad fisicoquímica Consumidores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| id |
UNSJ_5ec66b237dff5812d00297ce4add644e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5203 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Matos Alejandro, Antonio JesúsCconocc Roca, Jhon2023-04-27T15:19:07Z2023-04-27T15:19:07Z2023TESIS IA296_Ccohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5203El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar un queque enriquecido con harina de semillas de calabaza (Curcubita ficifolia), ya que cuenta con alto contenido proteico que son beneficiosos para el organismo en combinación con harina de trigo (Triticum aestivum), las semillas de calabaza tienen propiedades nutricionales de gran importancia, siendo así una opción para su transformación. Este producto se desarrolló mediante diversas formulaciones, se evaluaron en cuanto a propiedades fisicoquímicas como la densidad, humedad, acidez, grasa, proteína y ceniza, empleando el diseño completo al azar con tres repeticiones. Además, también evaluaron los atributos sensoriales como el color, olor, textura y sabor, utilizando la prueba sensorial de escala hedónica de 9 puntos y un diseño estadístico por bloques completos al azar. El objetivo principal fue desarrollar un queque enriquecido realizando un tratamiento testigo de harina de trigo T1(100%) y 3 formulaciones: F1 (10%), F2 (20%) y F3 (30%) de harina de semilla de calabaza. En el análisis fisicoquímico del queque de harina de semilla de calabaza se obtuvieron los resultados: 23,65 ± 10,06 g/cm³ densidad aparente; 26,56 ± 24,15% humedad g/100 g; 0,053 ± 0,024% acidez (como ácido láctico), 22,71 ± 14,77% grasa g/100 g; 8,87 ± 6,18% proteína g/100 g y 2,61 ± 1,28% ceniza g/100 g. Se determinó mediante el análisis fisicoquímico y sensorial, en donde el queque con mayor aceptación fue el tratamiento 3 (formulación de 20%), cuya composición químico proximal fue: 10,67 g/cm³ densidad aparente; 24,56% humedad g/100 g; 0,034% acidez (como ácido láctico); 22,23% grasa g/100 g; 8,50% proteína g/100 g y 2,28% ceniza g/100 g.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEnriquecimientoAlimentaciónHarinaSemilla de calabazaCalidad fisicoquímicaConsumidoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del quequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia4343659508440442https://orcid.org/0000-0001-5040-6111https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Ponce Ramírez, Juan CarlosOriundo Mamani, Hugo RodolfoVelásquez Ccosi, Percy FermínORIGINALTESIS IA296_Cco.pdfapplication/pdf4504716https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f3268a63-d4c2-4a00-a0a3-1e820dbdb33b/download82903d9761253d628f544e195e752ed9MD51TEXTTESIS IA296_Cco.pdf.txtTESIS IA296_Cco.pdf.txtExtracted texttext/plain101609https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d64b28a-253e-4d06-9765-87400f50fd85/download892c6942119624f2f235efb2b7f13df1MD52THUMBNAILTESIS IA296_Cco.pdf.jpgTESIS IA296_Cco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4425https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c7ec198-62e9-4e60-b95f-1f143a07937a/download23b0ed939300a64d1a19c8da48b0df68MD53UNSCH/5203oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52032024-06-02 17:13:55.241https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| title |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| spellingShingle |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque Cconocc Roca, Jhon Enriquecimiento Alimentación Harina Semilla de calabaza Calidad fisicoquímica Consumidores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| title_short |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| title_full |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| title_fullStr |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| title_full_unstemmed |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| title_sort |
Estudio del enriquecimiento con harina de semilla de calabaza (Curcubita ficifolia) sobre la calidad fisicoquímica y sensorial del queque |
| author |
Cconocc Roca, Jhon |
| author_facet |
Cconocc Roca, Jhon |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Matos Alejandro, Antonio Jesús |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cconocc Roca, Jhon |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enriquecimiento Alimentación Harina Semilla de calabaza Calidad fisicoquímica Consumidores |
| topic |
Enriquecimiento Alimentación Harina Semilla de calabaza Calidad fisicoquímica Consumidores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| description |
El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar un queque enriquecido con harina de semillas de calabaza (Curcubita ficifolia), ya que cuenta con alto contenido proteico que son beneficiosos para el organismo en combinación con harina de trigo (Triticum aestivum), las semillas de calabaza tienen propiedades nutricionales de gran importancia, siendo así una opción para su transformación. Este producto se desarrolló mediante diversas formulaciones, se evaluaron en cuanto a propiedades fisicoquímicas como la densidad, humedad, acidez, grasa, proteína y ceniza, empleando el diseño completo al azar con tres repeticiones. Además, también evaluaron los atributos sensoriales como el color, olor, textura y sabor, utilizando la prueba sensorial de escala hedónica de 9 puntos y un diseño estadístico por bloques completos al azar. El objetivo principal fue desarrollar un queque enriquecido realizando un tratamiento testigo de harina de trigo T1(100%) y 3 formulaciones: F1 (10%), F2 (20%) y F3 (30%) de harina de semilla de calabaza. En el análisis fisicoquímico del queque de harina de semilla de calabaza se obtuvieron los resultados: 23,65 ± 10,06 g/cm³ densidad aparente; 26,56 ± 24,15% humedad g/100 g; 0,053 ± 0,024% acidez (como ácido láctico), 22,71 ± 14,77% grasa g/100 g; 8,87 ± 6,18% proteína g/100 g y 2,61 ± 1,28% ceniza g/100 g. Se determinó mediante el análisis fisicoquímico y sensorial, en donde el queque con mayor aceptación fue el tratamiento 3 (formulación de 20%), cuya composición químico proximal fue: 10,67 g/cm³ densidad aparente; 24,56% humedad g/100 g; 0,034% acidez (como ácido láctico); 22,23% grasa g/100 g; 8,50% proteína g/100 g y 2,28% ceniza g/100 g. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IA296_Cco |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5203 |
| identifier_str_mv |
TESIS IA296_Cco |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5203 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f3268a63-d4c2-4a00-a0a3-1e820dbdb33b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d64b28a-253e-4d06-9765-87400f50fd85/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c7ec198-62e9-4e60-b95f-1f143a07937a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
82903d9761253d628f544e195e752ed9 892c6942119624f2f235efb2b7f13df1 23b0ed939300a64d1a19c8da48b0df68 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060240684711936 |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).