Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas, 2014”, se realizó en la comunidad de Santa Rosa de Chullumpampa; con el objetivo de estudiar el efecto del sistema de riego por goteo subsuperficial, para lo cual se utiliz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3157 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3157 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bulbo húmedo Sistemas Riego por goteo Subsuperficial Recurso hídrico Escasez https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_5eb0a6ae7608b499c989c691f1200895 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3157 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Núñez Alfaro, HerbertQuispe Jauregui, Edwin2019-06-03T17:32:15Z2019-06-03T17:32:15Z2018TESIS IAG112_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3157El presente estudio titulado “Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas, 2014”, se realizó en la comunidad de Santa Rosa de Chullumpampa; con el objetivo de estudiar el efecto del sistema de riego por goteo subsuperficial, para lo cual se utilizó un diseño de completamente al azar, con cuatro tratamientos, y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: 1T, 2T y 3T = goteo subterráneo con (6,12 y 18cm.) de profundidad respectivamente y 4T = goteo superficial (testigo). Para determinar la forma y dimensión del bulbo húmedo generado por el flujo de agua de un gotero autocompesada de 1.6 l.hˉ¹, se ha incorporado agua a profundidades de (6,12 y 18cm.) con tiempos de riego 1.4, 1.6 y 1.8 horas respectivamente y 2 horas para 4T, del cual quisiéramos señalar que el conocimiento de las formas y dimensiones del bulbo húmedo obtenido permitirá determinar con bastante exactitud el tiempo necesario para humedecer un determinado volumen de suelo. El comportamiento del CU (%) bajo el sistema por goteo, para el inicio de campaña fue de 93% y para el final 92%, ambos valores obtenidos para este índice fueron elevados, estando comprendidos entre 90 y 100% valores que lo sitúan con categoría de excelente según Merrian y Keller (1978). La eficiencia de aplicación encontrada en los tratamientos 1T, 2T y 3T es EA= 68 a 100% y para el 4T EA= 97 a 100%, parámetro que permite concluir que la eficiencia de aplicación del sistema de riego por goteo subsuperficial fue eficiente, donde se puede clasificar como buena para el estudio. La utilización de la metodología FAO - Tanque evaporímetro fue fundamental para la estimación de las necesidades del requerimiento de agua del cultivo, donde los resultados indicaron que para el riego por goteo superficial (4T) fue de 3360.22 m³. haˉ¹, lo cual fue superior al utilizado en los tratamientos en riego por goteo subsuperficial 1T (3358.74 m³. haˉ¹), 2T (3353.21 m³. haˉ¹) y 3T (3345.44 m³. haˉ¹). En cuanto al rendimiento (13.43Tn.haˉ¹) se obtuvo mayor rendimiento de arveja con 6 cm. profundidad de riego.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBulbo húmedoSistemasRiego por goteoSubsuperficialRecurso hídricoEscasezhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaTítulo profesionalIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS IAG112_Qui.pdfapplication/pdf6282993https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c1ddb24-8c16-4313-9974-44a4d64269d1/download92c68e4aad59a3f05b64697867721ba5MD51TEXTTESIS IAG112_Qui.pdf.txtTESIS IAG112_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain104764https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea73bff2-33fe-4930-b670-b452a0a00b32/downloadd41656cf9be1ee75c79ce29a8c577f65MD53THUMBNAILTESIS IAG112_Qui.pdf.jpgTESIS IAG112_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4268https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c00fb1b5-1e30-4b9a-a7e3-a3547d509a33/downloadaa388131b6f791592512ec9e705949bcMD54UNSCH/3157oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31572024-06-02 15:26:49.866https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| title |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| spellingShingle |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 Quispe Jauregui, Edwin Bulbo húmedo Sistemas Riego por goteo Subsuperficial Recurso hídrico Escasez https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| title_full |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| title_fullStr |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| title_full_unstemmed |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| title_sort |
Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas Ayacucho, 2014 |
| author |
Quispe Jauregui, Edwin |
| author_facet |
Quispe Jauregui, Edwin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Núñez Alfaro, Herbert |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Jauregui, Edwin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bulbo húmedo Sistemas Riego por goteo Subsuperficial Recurso hídrico Escasez |
| topic |
Bulbo húmedo Sistemas Riego por goteo Subsuperficial Recurso hídrico Escasez https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente estudio titulado “Continuidad del bulbo húmedo en sistemas de riego por goteo subsuperficial - San José de Ticllas, 2014”, se realizó en la comunidad de Santa Rosa de Chullumpampa; con el objetivo de estudiar el efecto del sistema de riego por goteo subsuperficial, para lo cual se utilizó un diseño de completamente al azar, con cuatro tratamientos, y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: 1T, 2T y 3T = goteo subterráneo con (6,12 y 18cm.) de profundidad respectivamente y 4T = goteo superficial (testigo). Para determinar la forma y dimensión del bulbo húmedo generado por el flujo de agua de un gotero autocompesada de 1.6 l.hˉ¹, se ha incorporado agua a profundidades de (6,12 y 18cm.) con tiempos de riego 1.4, 1.6 y 1.8 horas respectivamente y 2 horas para 4T, del cual quisiéramos señalar que el conocimiento de las formas y dimensiones del bulbo húmedo obtenido permitirá determinar con bastante exactitud el tiempo necesario para humedecer un determinado volumen de suelo. El comportamiento del CU (%) bajo el sistema por goteo, para el inicio de campaña fue de 93% y para el final 92%, ambos valores obtenidos para este índice fueron elevados, estando comprendidos entre 90 y 100% valores que lo sitúan con categoría de excelente según Merrian y Keller (1978). La eficiencia de aplicación encontrada en los tratamientos 1T, 2T y 3T es EA= 68 a 100% y para el 4T EA= 97 a 100%, parámetro que permite concluir que la eficiencia de aplicación del sistema de riego por goteo subsuperficial fue eficiente, donde se puede clasificar como buena para el estudio. La utilización de la metodología FAO - Tanque evaporímetro fue fundamental para la estimación de las necesidades del requerimiento de agua del cultivo, donde los resultados indicaron que para el riego por goteo superficial (4T) fue de 3360.22 m³. haˉ¹, lo cual fue superior al utilizado en los tratamientos en riego por goteo subsuperficial 1T (3358.74 m³. haˉ¹), 2T (3353.21 m³. haˉ¹) y 3T (3345.44 m³. haˉ¹). En cuanto al rendimiento (13.43Tn.haˉ¹) se obtuvo mayor rendimiento de arveja con 6 cm. profundidad de riego. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-03T17:32:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-03T17:32:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IAG112_Qui |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3157 |
| identifier_str_mv |
TESIS IAG112_Qui |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3157 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c1ddb24-8c16-4313-9974-44a4d64269d1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea73bff2-33fe-4930-b670-b452a0a00b32/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c00fb1b5-1e30-4b9a-a7e3-a3547d509a33/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
92c68e4aad59a3f05b64697867721ba5 d41656cf9be1ee75c79ce29a8c577f65 aa388131b6f791592512ec9e705949bc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060181718040576 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).