"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015"
Descripción del Articulo
El desarrollo de la cultura alimentaria es un proceso complejo en el que participan componentes fisiológicos de regulación de la ingesta alimentaria, del crecimiento y peso corporal; componentes psicológicos del niño, de los padres y de la familia y además componentes culturales y sociales. Son frec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3696 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación infantil Primera infancia Cultura alimentaria Conocimientos Hábitos alimentarios Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_5b3bdf4c114ec7935c3d2503a0acf9da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3696 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
title |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
spellingShingle |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" Flores Reymundez, Eva Vanessa Alimentación infantil Primera infancia Cultura alimentaria Conocimientos Hábitos alimentarios Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
title_full |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
title_fullStr |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
title_full_unstemmed |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
title_sort |
"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015" |
author |
Flores Reymundez, Eva Vanessa |
author_facet |
Flores Reymundez, Eva Vanessa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Mejía, Ulpiano |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Reymundez, Eva Vanessa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación infantil Primera infancia Cultura alimentaria Conocimientos Hábitos alimentarios Madres |
topic |
Alimentación infantil Primera infancia Cultura alimentaria Conocimientos Hábitos alimentarios Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
El desarrollo de la cultura alimentaria es un proceso complejo en el que participan componentes fisiológicos de regulación de la ingesta alimentaria, del crecimiento y peso corporal; componentes psicológicos del niño, de los padres y de la familia y además componentes culturales y sociales. Son frecuentes sus alteraciones en los primeros años de vida, las que se pueden traducir en un retraso del crecimiento, aversiones alimentarias y dificultades secundarias en la convivencia familiar, entre otros; los cuales permiten comprender a mayor profundidad los modos de pensar y los comportamientos alrededor de la alimentación infantil. Objetivo: Analizar las condiciones de vigencia de la cultura alimentaria de primera infancia en el AA.HH. de Yanama. Diseño: Estudio de enfoque mixto, para la fase cuantitativa tuvo un diseño observacional descriptivo, y la fase cualitativa un diseño etnográfico, antropológico. Lugar: AA.HH. de Yanama, distrito de Carmen Alto - Huamanga - Ayacucho. Participantes: 28 madres de niños (as) menores de 4 años de edad; seleccionadas para el estudio cuantitativo: encuestas, estudio. Cualitativo: Se dividió según condición de los padres de familia. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se aplicaron 28 encuestas utilizando guías de entrevista, para ello se utilizaron guías de preguntas, luego la información recolectada fue procesada y analizada utilizando un programa informático Microsoft Excel y el software. Se realizó la triangulación de la información de métodos y técnicas. Principales medidas de resultados: Cultura alimentaria materna sobre alimentación infantil, conocimientos maternos sobre alimentación infantil y actitudes maternas sobre alimentación infantil y Resultados y discusión: Un poco más de la mitad de las madres (52%) respondió correctamente, que la LM debe ser exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, con una frecuencia de 8 a más veces/día. En el contraste de estos resultados con las creencias halladas en relación al tema; la mayoría de madres entrevistadas manifestó no considerar adecuado dar solo LM, sino también otros alimentos. El 33% de madres le dan una alimentación balanceada y el 15% le dan una alimentación no balanceada. Conclusión: El principal aporte de la investigación es aclarar, la cultura alimentaria infantil, por su transcendencia y transmisión intergeneracional, influyen en gran medida en los conocimientos y la predisposición de las madres de familia para llevar a cabo determinadas prácticas de alimentación infantil. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-06T15:30:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-06T15:30:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN183_Flo |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3696 |
identifier_str_mv |
TESIS AN183_Flo |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3696 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/87dbaf64-dc26-47df-9257-c78e00609632/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee4cb41f-9437-4da6-838f-58e1eab99a3d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f44d83f1-9958-46d6-81ef-1d5432cd950d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bff0e4d0351723d9e94b3ec1ac8173af 4fb934d64d075c2cc7de94f1a194faba 69a2123aaae5cbf00cd1f61bbdedc23f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060120995004416 |
spelling |
Quispe Mejía, UlpianoFlores Reymundez, Eva Vanessa2020-03-06T15:30:03Z2020-03-06T15:30:03Z2015TESIS AN183_Flohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3696El desarrollo de la cultura alimentaria es un proceso complejo en el que participan componentes fisiológicos de regulación de la ingesta alimentaria, del crecimiento y peso corporal; componentes psicológicos del niño, de los padres y de la familia y además componentes culturales y sociales. Son frecuentes sus alteraciones en los primeros años de vida, las que se pueden traducir en un retraso del crecimiento, aversiones alimentarias y dificultades secundarias en la convivencia familiar, entre otros; los cuales permiten comprender a mayor profundidad los modos de pensar y los comportamientos alrededor de la alimentación infantil. Objetivo: Analizar las condiciones de vigencia de la cultura alimentaria de primera infancia en el AA.HH. de Yanama. Diseño: Estudio de enfoque mixto, para la fase cuantitativa tuvo un diseño observacional descriptivo, y la fase cualitativa un diseño etnográfico, antropológico. Lugar: AA.HH. de Yanama, distrito de Carmen Alto - Huamanga - Ayacucho. Participantes: 28 madres de niños (as) menores de 4 años de edad; seleccionadas para el estudio cuantitativo: encuestas, estudio. Cualitativo: Se dividió según condición de los padres de familia. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se aplicaron 28 encuestas utilizando guías de entrevista, para ello se utilizaron guías de preguntas, luego la información recolectada fue procesada y analizada utilizando un programa informático Microsoft Excel y el software. Se realizó la triangulación de la información de métodos y técnicas. Principales medidas de resultados: Cultura alimentaria materna sobre alimentación infantil, conocimientos maternos sobre alimentación infantil y actitudes maternas sobre alimentación infantil y Resultados y discusión: Un poco más de la mitad de las madres (52%) respondió correctamente, que la LM debe ser exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, con una frecuencia de 8 a más veces/día. En el contraste de estos resultados con las creencias halladas en relación al tema; la mayoría de madres entrevistadas manifestó no considerar adecuado dar solo LM, sino también otros alimentos. El 33% de madres le dan una alimentación balanceada y el 15% le dan una alimentación no balanceada. Conclusión: El principal aporte de la investigación es aclarar, la cultura alimentaria infantil, por su transcendencia y transmisión intergeneracional, influyen en gran medida en los conocimientos y la predisposición de las madres de familia para llevar a cabo determinadas prácticas de alimentación infantil.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlimentación infantilPrimera infanciaCultura alimentariaConocimientosHábitos alimentariosMadreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Cultura alimentaria de la primera infancia en el asentamiento humano de Yanama. Distrito de Carmen Alto, 2015"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN183_Flo.pdfapplication/pdf33824935https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/87dbaf64-dc26-47df-9257-c78e00609632/downloadbff0e4d0351723d9e94b3ec1ac8173afMD51TEXTTESIS AN183_Flo.pdf.txtTESIS AN183_Flo.pdf.txtExtracted texttext/plain100086https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee4cb41f-9437-4da6-838f-58e1eab99a3d/download4fb934d64d075c2cc7de94f1a194fabaMD53THUMBNAILTESIS AN183_Flo.pdf.jpgTESIS AN183_Flo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3839https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f44d83f1-9958-46d6-81ef-1d5432cd950d/download69a2123aaae5cbf00cd1f61bbdedc23fMD54UNSCH/3696oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36962024-06-02 16:33:01.602https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).