Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008.
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal cuantificar el uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho, bajo 11 indicadores enfocados en tres ámbitos generales de la prescripción, asistencia al paciente y establecimiento de sa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5118 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5118 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medicamentos Prescripción Asistencia al paciente Seguro Integral de Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_574ee48ed5deaa98b31c0d1f36ea68a4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5118 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Aronés Jara, Marco RolandoGuerrero Martínez, Lily Pamela2023-04-17T15:01:07Z2023-04-17T15:01:07Z2008TESIS FAR300_Guehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5118La presente investigación tiene como objetivo principal cuantificar el uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho, bajo 11 indicadores enfocados en tres ámbitos generales de la prescripción, asistencia al paciente y establecimiento de salud. La investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, diseño retrospectivo - prospectivo y corte transversal. La evaluación de datos retrospectivos que miden los indicadores de la prescripción fue de todo el periodo 2007, evaluándose 420 recetas por cada establecimiento; mientras que los indicadores de asistencia al paciente se midieron prospectivamente durante los meses de junio y julio del 2008, entrevistando a 30 pacientes por cada Centro de Salud; y la evaluación al establecimiento de salud se realizó con visitas inesperadas al Centro de Salud durante el 2008. Los resultados de la investigación demuestra que la mayor proporción de medicamentos prescritos por receta es dos, siendo Belén el de mayor porcentaje con 48,8%; se emplea el nombre genérico con mayor frecuencia en las prescripciones con el 99,7%; existe una reducción en la prescripción de inyecciones con el 19,1%; y una mayor adherencia al Petitorio Nacional al 100%. Sin embargo, resultó que en el 50,5% de las consultas se prescribe un antimicrobiano, lo que amerita un análisis más detallado de esta práctica. El tiempo de consulta promedio fue de 5,9 min. y el tiempo de dispensación de 1,4 min., tiempo muy escaso para que el paciente entienda como usar los medicamentos. Se observó que menos del 50,0% de los pacientes entrevistados sabe como usar sus medicamentos, precisamente porque más de la mitad de los pacientes observados no recibe información. Todos los Centros de Salud en estudio, contaban con el PNME al momento de la entrevista. Así mismo en la disponibilidad de medicamentos trazadores se encontró que en el año 2007 el promedio de disponibilidad en normostck fue 75% comparado al 2008 que fue de 59,1%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMedicamentosPrescripciónAsistencia al pacienteSeguro Integral de Saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímica FarmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4203712828306217https://orcid.org/0000-0001-5669-8776https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional917046ORIGINALTESIS FAR300_Gue.pdfapplication/pdf11946744https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/145caa5e-030a-4b79-9535-e552aa360efe/downloadad19ad2dd132b99d348c03a8b5b62bacMD51TEXTTESIS FAR300_Gue.pdf.txtTESIS FAR300_Gue.pdf.txtExtracted texttext/plain101719https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/071130a0-4f0f-422c-ba6f-4078bb3d2568/downloada443e70fcfb9a95b4cbcc4f1950f245dMD52THUMBNAILTESIS FAR300_Gue.pdf.jpgTESIS FAR300_Gue.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3948https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8846db7-e67a-4f33-ade5-ab4672df7d58/download1d0728883451f487f66148c199c2fb20MD53UNSCH/5118oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/51182024-06-02 16:19:14.922https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| title |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| spellingShingle |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. Guerrero Martínez, Lily Pamela Medicamentos Prescripción Asistencia al paciente Seguro Integral de Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| title_full |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| title_fullStr |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| title_full_unstemmed |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| title_sort |
Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008. |
| author |
Guerrero Martínez, Lily Pamela |
| author_facet |
Guerrero Martínez, Lily Pamela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aronés Jara, Marco Rolando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guerrero Martínez, Lily Pamela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medicamentos Prescripción Asistencia al paciente Seguro Integral de Salud |
| topic |
Medicamentos Prescripción Asistencia al paciente Seguro Integral de Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La presente investigación tiene como objetivo principal cuantificar el uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho, bajo 11 indicadores enfocados en tres ámbitos generales de la prescripción, asistencia al paciente y establecimiento de salud. La investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, diseño retrospectivo - prospectivo y corte transversal. La evaluación de datos retrospectivos que miden los indicadores de la prescripción fue de todo el periodo 2007, evaluándose 420 recetas por cada establecimiento; mientras que los indicadores de asistencia al paciente se midieron prospectivamente durante los meses de junio y julio del 2008, entrevistando a 30 pacientes por cada Centro de Salud; y la evaluación al establecimiento de salud se realizó con visitas inesperadas al Centro de Salud durante el 2008. Los resultados de la investigación demuestra que la mayor proporción de medicamentos prescritos por receta es dos, siendo Belén el de mayor porcentaje con 48,8%; se emplea el nombre genérico con mayor frecuencia en las prescripciones con el 99,7%; existe una reducción en la prescripción de inyecciones con el 19,1%; y una mayor adherencia al Petitorio Nacional al 100%. Sin embargo, resultó que en el 50,5% de las consultas se prescribe un antimicrobiano, lo que amerita un análisis más detallado de esta práctica. El tiempo de consulta promedio fue de 5,9 min. y el tiempo de dispensación de 1,4 min., tiempo muy escaso para que el paciente entienda como usar los medicamentos. Se observó que menos del 50,0% de los pacientes entrevistados sabe como usar sus medicamentos, precisamente porque más de la mitad de los pacientes observados no recibe información. Todos los Centros de Salud en estudio, contaban con el PNME al momento de la entrevista. Así mismo en la disponibilidad de medicamentos trazadores se encontró que en el año 2007 el promedio de disponibilidad en normostck fue 75% comparado al 2008 que fue de 59,1%. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T15:01:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T15:01:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS FAR300_Gue |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5118 |
| identifier_str_mv |
TESIS FAR300_Gue |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5118 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/145caa5e-030a-4b79-9535-e552aa360efe/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/071130a0-4f0f-422c-ba6f-4078bb3d2568/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8846db7-e67a-4f33-ade5-ab4672df7d58/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad19ad2dd132b99d348c03a8b5b62bac a443e70fcfb9a95b4cbcc4f1950f245d 1d0728883451f487f66148c199c2fb20 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060213918760960 |
| score |
13.93847 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).