Frecuencia de enteroparásitos en niños y "perros" del Asentamiento Humano "La Picota" y la Urbanización "Jardín". Ayacucho, 2009.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de enteroparásitos en niños y "perros" del asentamiento humano "La Picota" y la urbanización "Jardín" en el período febrero a setiembre del 2009, se ajusta a la investigación básica descriptiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Yupari, Roly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5390
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparásitos
Zoonosis
Factores Epidemiológicos
Parasitosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de enteroparásitos en niños y "perros" del asentamiento humano "La Picota" y la urbanización "Jardín" en el período febrero a setiembre del 2009, se ajusta a la investigación básica descriptiva, la población estuvo conformada por niños y "perros" del asentamiento humano "La Picota" y la urbanización "Jardín", siendo el tamaño de muestra 186 niños y 186 de canes de ambos lugares de estudio. Los resultados fueron: el 89.2% de niños del AA.HH. "La Picota" presentaron enteroparasitismo, siendo estadísticamente significativa (P<0.01 ). Los parásitos más frecuentes en niños del AA.HH. "La Picota" fueron Giardia sp. (36.6%) y Giardia sp. más Entamoeba coli (33.3%), y en los niños de la urbanización "Jardín" presentaron Giardia sp. (23.7%). El mayor porcentaje de enteroparasitismo se dió en "perros" del AA.HH. "La Picota" con 84.9%, mientras que en los "perros" de la urbanización "Jardín", se presentó el 35.5% (P<0.01). Los parásitos más frecuentes en canes fueron la Giardia sp. (74.2%) en el AA. HH. "La Picota," seguido del 31.2% con la misma especie en la urbanización "Jardín". La enteroparasitosis de niños en relación al número de "perros" en el AA. HH. "La Picota" con 28.0% en viviendas con 1 - 2 canes, con ingreso económico entre S/. 550.0 a 1000.0 (63.4%) y en familias que presentaban letrina, luz y agua potable (65.6%). La enteroparasitosis de "perros" en mayor porcentaje se dió en el AA. HH. "La Picota" en relación al ingreso económico fue de 60.2% en familias con ingreso económicos entre S/. 550 a 1000; saneamiento básico de la vivienda, se dio en viviendas que contaban con letrina, luz y agua potable (63.4%); y referente al número de "perros" por vivienda y tipo de enteroparásito se halló el mayor porcentaje de Giardia sp. (61.3%) en viviendas con 1 a 2 canes. La relación de enteroparasitismo de niños y "perros" es de 50% para Giardia sp. siendo ello estadísticamente significativo (p<0.05), con OR=50.938 y 66.7% para uncinarias siendo ello estadísticamente significativo (p<0.05), con OR=58.00.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).