"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011"
Descripción del Articulo
La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada el año 2000. Donde el ODM 5 plantea reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna (RMM) en tres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2899 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2899 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Complicaciones Salud materna Hipertensión Preeclampsia Mortalidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_55f17dff3efc7ae0e35f1ce903218498 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2899 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| title |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| spellingShingle |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" Mitma Huamaní, Nancy Complicaciones Salud materna Hipertensión Preeclampsia Mortalidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| title_full |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| title_fullStr |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| title_full_unstemmed |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| title_sort |
"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011" |
| author |
Mitma Huamaní, Nancy |
| author_facet |
Mitma Huamaní, Nancy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Quijada, Brígida Piedad |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mitma Huamaní, Nancy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Complicaciones Salud materna Hipertensión Preeclampsia Mortalidad materna |
| topic |
Complicaciones Salud materna Hipertensión Preeclampsia Mortalidad materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada el año 2000. Donde el ODM 5 plantea reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna (RMM) en tres cuartas partes. Sin embargo, la RMM sólo disminuyó 41% según la OMS, este descenso sigue siendo insuficiente para que la región de las Américas cumpla el ODM 5 para el año 2015. En este plan de acción se propone que en el periodo 2012 - 2017 se intensifiquen. Hay numerosas causas directas e indirectas de muerte materna durante el embarazo, el parto y el puerperio; alrededor del 95% de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe (ALC). Las causas más frecuentes son hipertensión inducida por el embarazo (26%), hemorragia (21%), complicaciones relacionadas con el aborto en condiciones peligrosas (13%), trabajo de parto obstruido (12%), sepsis (8%), y otras causas indirectas (15%,) como la violencia contra la mujer es otro factor de riesgo de muerte materna señala la OMS. La hipertensión inducida por el embarazo (HTE) es el trastorno más frecuente del embarazo, de etiología aún desconocida; presente a partir de las 20 semanas de gestación condicionada al aumento de presión arterial, acompañada de proteinuria, edema, tinnitus y escotomas. No ser tratada conlleva a eclampsia y síndrome HELLP; siendo una de las tres principales causas de mortalidad materna y fetal en Estados Unidos y en el resto del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. La HIE en el Perú es la segunda causa de muerte que origina hasta el 10% de muertes perinatales y el 15% de cesáreas. Las complicaciones de HTE en la madre pueden producir desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia post parto, accidente cerebro vascular, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, edema pulmonar y muerte materna. En el presente estudio se encontró que la mayoría de gestantes con hipertensión inducida por el embarazo fueron convivientes, con estudios secundarios, multíparas y tuvieron de 6 a 11 atenciones prenatales; la preeclampsia severa fue la complicación más frecuente, la asociación más frecuente es la preeclampsia severa más disfunción hepática, trastornos visuales y dolor epigástrico. Existe relación entre el nivel de instrucción y las complicaciones maternas; la edad materna, la paridad, el estado civil, atención prenatal y la edad gestacional, no influyen en la mayor o menor frecuencia de complicaciones maternas, asi mismo a complicación perinatal más frecuente fue la prematurez y la complicación puerperal más frecuente fue la anemia moderada. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O703_Mit |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2899 |
| identifier_str_mv |
TESIS O703_Mit |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2899 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/213f97b5-f1c1-4341-a74b-dc51bb4ed68a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e8efcc7-6e60-403c-b147-543155b4e9c9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/361bc6ed-946e-4e17-ae0b-9355054dcee8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ed1a9897e84b82b8530050a77708cd7 9680c3a2b54a77161a8e5d05b92251f8 f6da4e20459623b7f41c65b7f1850faf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060248471437312 |
| spelling |
Ramírez Quijada, Brígida PiedadMitma Huamaní, Nancy2019-02-28T17:56:40Z2019-02-28T17:56:40Z2013TESIS O703_Mithttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2899La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada el año 2000. Donde el ODM 5 plantea reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna (RMM) en tres cuartas partes. Sin embargo, la RMM sólo disminuyó 41% según la OMS, este descenso sigue siendo insuficiente para que la región de las Américas cumpla el ODM 5 para el año 2015. En este plan de acción se propone que en el periodo 2012 - 2017 se intensifiquen. Hay numerosas causas directas e indirectas de muerte materna durante el embarazo, el parto y el puerperio; alrededor del 95% de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe (ALC). Las causas más frecuentes son hipertensión inducida por el embarazo (26%), hemorragia (21%), complicaciones relacionadas con el aborto en condiciones peligrosas (13%), trabajo de parto obstruido (12%), sepsis (8%), y otras causas indirectas (15%,) como la violencia contra la mujer es otro factor de riesgo de muerte materna señala la OMS. La hipertensión inducida por el embarazo (HTE) es el trastorno más frecuente del embarazo, de etiología aún desconocida; presente a partir de las 20 semanas de gestación condicionada al aumento de presión arterial, acompañada de proteinuria, edema, tinnitus y escotomas. No ser tratada conlleva a eclampsia y síndrome HELLP; siendo una de las tres principales causas de mortalidad materna y fetal en Estados Unidos y en el resto del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. La HIE en el Perú es la segunda causa de muerte que origina hasta el 10% de muertes perinatales y el 15% de cesáreas. Las complicaciones de HTE en la madre pueden producir desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia post parto, accidente cerebro vascular, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, edema pulmonar y muerte materna. En el presente estudio se encontró que la mayoría de gestantes con hipertensión inducida por el embarazo fueron convivientes, con estudios secundarios, multíparas y tuvieron de 6 a 11 atenciones prenatales; la preeclampsia severa fue la complicación más frecuente, la asociación más frecuente es la preeclampsia severa más disfunción hepática, trastornos visuales y dolor epigástrico. Existe relación entre el nivel de instrucción y las complicaciones maternas; la edad materna, la paridad, el estado civil, atención prenatal y la edad gestacional, no influyen en la mayor o menor frecuencia de complicaciones maternas, asi mismo a complicación perinatal más frecuente fue la prematurez y la complicación puerperal más frecuente fue la anemia moderada.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJComplicacionesSalud maternaHipertensiónPreeclampsiaMortalidad maternahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Complicaciones materno perinatales de la hipertensión inducida por el embarazo en la unidad de cuidados especiales obstétricos. Hospital regional de Ayacucho, enero a diciembre 2011"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O703_Mit.pdfapplication/pdf2264847https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/213f97b5-f1c1-4341-a74b-dc51bb4ed68a/download2ed1a9897e84b82b8530050a77708cd7MD51TEXTTESIS O703_Mit.pdf.txtTESIS O703_Mit.pdf.txtExtracted texttext/plain100231https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e8efcc7-6e60-403c-b147-543155b4e9c9/download9680c3a2b54a77161a8e5d05b92251f8MD53THUMBNAILTESIS O703_Mit.pdf.jpgTESIS O703_Mit.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4879https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/361bc6ed-946e-4e17-ae0b-9355054dcee8/downloadf6da4e20459623b7f41c65b7f1850fafMD54UNSCH/2899oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28992024-06-02 17:28:52.575https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).