Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE
Descripción del Articulo
El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es la oleaginosa cultivada con mayor antigüedad y con amplia distribución en zonas tropicales y sub tropicales del mundo, cultivándose desde los años 50 en el Valle del Río Apurímac y Ene VRAE. Los objetivos fijados fueron: identificar los eslabones y actores directo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2035 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción agraria Economía agraria Agroindustria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_54c4b065179b8a31ee354496f88332a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2035 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
title |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
spellingShingle |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE Curaca Nieto, Yuri Antony Producción agraria Economía agraria Agroindustria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
title_full |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
title_fullStr |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
title_sort |
Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAE |
author |
Curaca Nieto, Yuri Antony |
author_facet |
Curaca Nieto, Yuri Antony |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Condeña Almora, Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Curaca Nieto, Yuri Antony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción agraria Economía agraria Agroindustria |
topic |
Producción agraria Economía agraria Agroindustria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es la oleaginosa cultivada con mayor antigüedad y con amplia distribución en zonas tropicales y sub tropicales del mundo, cultivándose desde los años 50 en el Valle del Río Apurímac y Ene VRAE. Los objetivos fijados fueron: identificar los eslabones y actores directos e indirectos que intervienen en la cadena productiva y comercial del ajonjolí. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que facilitan o Iimitan el desarrollo de la cadena productiva, ldentificar los puntos críticos que generan problemas y Iimitan el desarrollo de la cadena. ldentificar los factores de competitividad que generan valor en la cadena productiva del ajonjolí en el VRAE. El ámbito del estudio de la cadena productiva de ajonjolí ha sido el Valle del Río Apurímac y Ene-VRAE. La metodología de estudio ha consistido en la planificación y organización de actividades para la recopilación de información primaria y secundaria mediante talleres participativos y aplicación de encuesta cuestionario a los actores directos e indirectos de la cadena productiva. La muestra ha sido 208 productores estratificados por la cantidad de superficie cultivada de ajonjolí, 8 acopiadores locales y 6 distribuidores intermediarios, 1 transformador y 10 consumidores, asi como a los que prestan servicios de apoyo a la cadena. La metodología de análisis consistió en la aplicación de la matriz FODA, que ha facilitado la identificación de los puntos críticos y los factores de competitividad de la cadena productiva y comercial de ajonjolí en el VRAE. En el diagnóstico de la cadena productiva y comercial de ajonjolí se identificó a los eslabones de producción, acopio y distribución, transformación y consumo, y a los actores directos como productores, acopiadores locales y distribuidores intermediarios, transformadores y consumidores. En el eslabón producción se identificó a 208 productores estratificados por la extensión de superficie cultivada; el estrato l, con 33 (15.87%) productores que cultivan S 0.5 ha con un total de 15.7 (5.69%) ha de ajonjolí; el estrato ll, con 95 (45.89%) productores que cultivan > 0.5 y S 1 ha con un total de 92.25 (33.41%) ha de ajonjolí; el estrato Ill, con 60 (28.85%) productores que cultivan > 1.0 y S 2 ha con un total de 105.50 (38.20%) ha de ajonjolí; el estrato lV, con 16 (7.69%) productores que cultivan > 2.0 y S 3 ha con un total de 47 (17.02%) ha de ajonjolí; y el estrato V, con 4 (1.92%) productores que cultivan > 3 ha con un total de 15.7 (5.69%) ha de ajonjolí. En el eslabón producción se reporta los indicadores económicos productivos y el aporte económico de ajonjolí de 275.15 has cultivadas (29.17%), con 207.22 tm/campaña y 414.22 tm/año de producción, con 690,375 Nuevos soles de costo total de producción; El aporte económico "en efectivo" de 911,295 Nuevos soles, ingreso neto de 220,920 Nuevos soles que equivale al 15.13% del total de ingresos de productores. Asimismo, en el eslabón acopio y distribución se identificó como actores directos a 8 acopiadores locales y 6 distribuidores intermediarios. En el eslabón distribución la transacción comercial de ajonjolí fue de 486.99 tm en el año 2010, el precio de venta a 3.30 Nuevos soles/kg, el transporte a 0.10 céntimos/kg, el precio de venta al transformador de 3.60 Nuevos soles/kg, la venta bruta total/año de 1 '753,164.00 nuevos soles, el costo total estimado de 48,699.00 nuevos soles/año, la ganancia neta estimada de 97,398.00 nuevos soles/año y el margen de ganancia neta promedio de 5.88%. En el eslabón transformación se identificó a 1 transformador y como indicadores económicos y comerciales, la transformación de 30 tm/año de ajonjolí; la compra del 100% del producto a distribuidores intermediarios; el precio de 3.20 a 3.50 nuevos soles/kg; la compra de materia prima con 100,500 nuevos soles/año; 45,000 nuevos soles/año de costo "agregado" de la industria de ajonjolí; 145,500 nuevos soles/año de costo total; productos obtenidos con valor agregado el aceite virgen, aceite extra virgen y harina de ajonjolí; 203,700.00 nuevos soles/año de ventas anual; 58,200 nuevos soles/año de utilidad neta y margen de utilidad neta de 40% sobre el precio de materia prima. En el eslabón consumo se identificó a tres tipos de mercado de consumidores de ajonjolí. los mercados minoristas y supermercados, los transformadores y los panificadores. En el análisis FODA se identificó 21 fortalezas y 25 debilidades, así como 8 oportunidades y 9 amenazas. En los nudos críticos de la cadena se identificó 5 nudos en las debilidades y 5 nudos en las amenazas. En los factores de competitividad se identificó 4 factores en las fortalezas y 3 factores en las oportunidades. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:01:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:01:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1012_Cur |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2035 |
identifier_str_mv |
Tesis AG1012_Cur |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2035 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ed77267-e74a-4fa1-9275-08c759c9d1d6/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9e1177ae-1611-433f-810c-0b5cc2dc1343/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b7214e01-e9c4-4fd6-a2fb-81ff601cce37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7734563bced10e9c98641e6681f84eec cbf97f17f2387e11a9ae06bfb6078204 6b1cbf6cf22a84646a0239921838df6d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060155337965568 |
spelling |
Condeña Almora, FranciscoCuraca Nieto, Yuri Antony2018-11-29T16:01:01Z2018-11-29T16:01:01Z2013Tesis AG1012_Curhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2035El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es la oleaginosa cultivada con mayor antigüedad y con amplia distribución en zonas tropicales y sub tropicales del mundo, cultivándose desde los años 50 en el Valle del Río Apurímac y Ene VRAE. Los objetivos fijados fueron: identificar los eslabones y actores directos e indirectos que intervienen en la cadena productiva y comercial del ajonjolí. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que facilitan o Iimitan el desarrollo de la cadena productiva, ldentificar los puntos críticos que generan problemas y Iimitan el desarrollo de la cadena. ldentificar los factores de competitividad que generan valor en la cadena productiva del ajonjolí en el VRAE. El ámbito del estudio de la cadena productiva de ajonjolí ha sido el Valle del Río Apurímac y Ene-VRAE. La metodología de estudio ha consistido en la planificación y organización de actividades para la recopilación de información primaria y secundaria mediante talleres participativos y aplicación de encuesta cuestionario a los actores directos e indirectos de la cadena productiva. La muestra ha sido 208 productores estratificados por la cantidad de superficie cultivada de ajonjolí, 8 acopiadores locales y 6 distribuidores intermediarios, 1 transformador y 10 consumidores, asi como a los que prestan servicios de apoyo a la cadena. La metodología de análisis consistió en la aplicación de la matriz FODA, que ha facilitado la identificación de los puntos críticos y los factores de competitividad de la cadena productiva y comercial de ajonjolí en el VRAE. En el diagnóstico de la cadena productiva y comercial de ajonjolí se identificó a los eslabones de producción, acopio y distribución, transformación y consumo, y a los actores directos como productores, acopiadores locales y distribuidores intermediarios, transformadores y consumidores. En el eslabón producción se identificó a 208 productores estratificados por la extensión de superficie cultivada; el estrato l, con 33 (15.87%) productores que cultivan S 0.5 ha con un total de 15.7 (5.69%) ha de ajonjolí; el estrato ll, con 95 (45.89%) productores que cultivan > 0.5 y S 1 ha con un total de 92.25 (33.41%) ha de ajonjolí; el estrato Ill, con 60 (28.85%) productores que cultivan > 1.0 y S 2 ha con un total de 105.50 (38.20%) ha de ajonjolí; el estrato lV, con 16 (7.69%) productores que cultivan > 2.0 y S 3 ha con un total de 47 (17.02%) ha de ajonjolí; y el estrato V, con 4 (1.92%) productores que cultivan > 3 ha con un total de 15.7 (5.69%) ha de ajonjolí. En el eslabón producción se reporta los indicadores económicos productivos y el aporte económico de ajonjolí de 275.15 has cultivadas (29.17%), con 207.22 tm/campaña y 414.22 tm/año de producción, con 690,375 Nuevos soles de costo total de producción; El aporte económico "en efectivo" de 911,295 Nuevos soles, ingreso neto de 220,920 Nuevos soles que equivale al 15.13% del total de ingresos de productores. Asimismo, en el eslabón acopio y distribución se identificó como actores directos a 8 acopiadores locales y 6 distribuidores intermediarios. En el eslabón distribución la transacción comercial de ajonjolí fue de 486.99 tm en el año 2010, el precio de venta a 3.30 Nuevos soles/kg, el transporte a 0.10 céntimos/kg, el precio de venta al transformador de 3.60 Nuevos soles/kg, la venta bruta total/año de 1 '753,164.00 nuevos soles, el costo total estimado de 48,699.00 nuevos soles/año, la ganancia neta estimada de 97,398.00 nuevos soles/año y el margen de ganancia neta promedio de 5.88%. En el eslabón transformación se identificó a 1 transformador y como indicadores económicos y comerciales, la transformación de 30 tm/año de ajonjolí; la compra del 100% del producto a distribuidores intermediarios; el precio de 3.20 a 3.50 nuevos soles/kg; la compra de materia prima con 100,500 nuevos soles/año; 45,000 nuevos soles/año de costo "agregado" de la industria de ajonjolí; 145,500 nuevos soles/año de costo total; productos obtenidos con valor agregado el aceite virgen, aceite extra virgen y harina de ajonjolí; 203,700.00 nuevos soles/año de ventas anual; 58,200 nuevos soles/año de utilidad neta y margen de utilidad neta de 40% sobre el precio de materia prima. En el eslabón consumo se identificó a tres tipos de mercado de consumidores de ajonjolí. los mercados minoristas y supermercados, los transformadores y los panificadores. En el análisis FODA se identificó 21 fortalezas y 25 debilidades, así como 8 oportunidades y 9 amenazas. En los nudos críticos de la cadena se identificó 5 nudos en las debilidades y 5 nudos en las amenazas. En los factores de competitividad se identificó 4 factores en las fortalezas y 3 factores en las oportunidades.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProducción agrariaEconomía agrariaAgroindustriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnóstico de la cadena productiva y comercial del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el valle del Río Apurímac y Ene - VRAEinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1012_Cur.pdfapplication/pdf40796483https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ed77267-e74a-4fa1-9275-08c759c9d1d6/download7734563bced10e9c98641e6681f84eecMD51TEXTTESIS AG1012_Cur.pdf.txtTESIS AG1012_Cur.pdf.txtExtracted texttext/plain101854https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9e1177ae-1611-433f-810c-0b5cc2dc1343/downloadcbf97f17f2387e11a9ae06bfb6078204MD53THUMBNAILTESIS AG1012_Cur.pdf.jpgTESIS AG1012_Cur.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4593https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b7214e01-e9c4-4fd6-a2fb-81ff601cce37/download6b1cbf6cf22a84646a0239921838df6dMD54UNSCH/2035oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20352024-06-02 14:42:21.282https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).