Avifauna en las unidades de vegetación del Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi Titankayocc, Ayacucho - 2016.

Descripción del Articulo

El Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi Titankayocc es un ecosistema estratégico para la conservación de especies de flora y fauna que los alberga, no obstante, los estudios en avifauna son escasos, por ello la necesidad de generar información básica. El objetivo de estudio fue dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Atao, Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5351
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avifauna
Vegetación
Composición
Abundancia
Bosque de Puyas
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Descripción
Sumario:El Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi Titankayocc es un ecosistema estratégico para la conservación de especies de flora y fauna que los alberga, no obstante, los estudios en avifauna son escasos, por ello la necesidad de generar información básica. El objetivo de estudio fue determinar la composición y abundancia de las aves según los tipos de unidades de vegetación; área de cultivo, vegetación arbustiva, bosque relicto, bosque de Puya y pajonal. El método empleado fue puntos de conteo no limitado a la distancia, registrándose las especies de aves por un tiempo de diez minutos, la ubicación de los puntos de conteo se realizó cada 250m. Para un mayor registro de la diversidad de especies se complementó con otros métodos como registros ocasionales y captura con redes de niebla. Los resultados muestran un total de 58 especies distribuidas en 11 órdenes y 19 familias, donde la familia con mayor diversidad fue Thraupidae con 11 especies, además, el bosque relicto y vegetación arbustiva las que registraron la mayor riqueza específica, con 31 y 30 especies respectivamente, por el contrario, pajonal presentó la menor riqueza de especies con 19. Las especies más abundantes fueron Phrygilus plebejus, Zonotrichia capensis y Spinus magellanicus, con abundancias relativas de 12,9%; 11,6% y 9,7% respectivamente. El índice de diversidad de Shannon se encuentra entre 2,02 nits/ind y 2,44 nits/ind, lo cual indica que existe una moderada diversidad de aves, el índice de Simpson (D) está entre 0,11 y 0,18; que indica una baja dominancia. De acuerdo a la categorización del estado de conservación de la UICN, todas las especies se encuentran en la categoría de preocupación menor (LC), según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI no se registró a ninguna especie dentro de sus categorías, En relación a la CITES 14 especies incluidas en el Apéndice II. Con respecto a la característica de endemismo, se ha podido registrar cuatro especies catalogados como tal, así mismo se encontraron tres especies dentro del EBAs 51 Altos andes de Perú y 11 especies dentro del Bioma Andes Centrales (CAN).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).