Efecto antiespasmódico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium ambrosoides L. "paico" en íleon aislado de Cavia porcellus "cobayo". Ayacucho 2013
Descripción del Articulo
Entre las opciones terapéuticas para tratar el cólico intestinal, los antiespasmódicos suelen considerarse los fármacos de primera línea de tratamiento. Las especies de Ambrosia se caracterizan por ser plantas aromáticas, con propiedades medicinales muy difundidas entre los pobladores de nuestra reg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4141 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chenopodium ambrosoides L. Paico Efecto antiespasmódico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Entre las opciones terapéuticas para tratar el cólico intestinal, los antiespasmódicos suelen considerarse los fármacos de primera línea de tratamiento. Las especies de Ambrosia se caracterizan por ser plantas aromáticas, con propiedades medicinales muy difundidas entre los pobladores de nuestra región por su conocida acción antiespasmódica y carminativa, es usada para aliviar las molestias digestivas. El presente trabajo de investigación experimental se realizó con el objetivo de determinar el efecto antiespasmódico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium ambrosoides L "paico" en íleon aislado de Cavia porcelius "cobayo", desarrollado en los laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga entre los meses de julio a diciembre del 2013. Las hojas fueron colectadas en el distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta, región de Ayacucho ubicado a 3 276 m.s.n.m., una vez colectadas las hojas se dejaron secar bajo sombra durante 15 días, posteriormente se hizo la molienda de las hojas de Chenopodium ambrosoides L. "paico" hasta la obtención de un polvo fino. La extracción se realizó con etanol al 70%, se evaporó a sequedad hasta la obtención de un extracto blando, al cual se le realizó el tamizaje fitoquímico; donde se evidenció la presencia de sustancias de naturaleza terpénica y flavonoides. La evaluación del efecto antiespasmódico se realizó mediante el método de Magnus modificado en íleon aislado de cobayos, haciendo uso de un Quimógrafo automátizado Modelo Panlab Harvard; las contracciones fueron inducidas con acetílcolina a una concentración de 2x10"1 M registrándose el aumento de la tensión, número y altura de las contracciones. Se usó como control atropina y se evaluó el extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium ambrosoides L. "paico" a las concentraciones de 5, 10 y 20%. El extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium ambrosoides L. "paico" al 20% redujo la tensión a 2,62 g semejante al de la atropina (2,53 g), a comparación al 10% y 5% que redujeron a 3,86 g y 4,55 g respectivamente. El número y altura de las contracciones fueron de 23,80 y 3,36 mm con atropina; 37 y 5,84 g al 5%; 28 y 4,69 mm al 10% y finalmente 25 y 3,47 mm al 20% respectivamente. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en los diferentes tratamientos (p<0,05). Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Chenopodium ambrosoides L "paico" tiene efecto antiespasmódico, mostrando mayor efecto al 20%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).