Influencia de la estrategia metacognitiva el metalenguaje en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños del III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Villa San Cristóbal. Distrito de Jesús Nazareno, 2009

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue determinar la influencia que tiene la aplicación de la estrategia metacognitiva "El Metalenguaje" en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños del III Ciclo de Educación Básica Regular de la l. E. Villa San Cristóbal, del distrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Girón, Rocío Gladys
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1405
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Estrategia
Metacognitiva
Metalenguaje
Proceso
Aprendizaje
Lectoescritura
Niños
Ciclo
Educación
Primaria
Villa
Cristóbal
Distrito
Jesús
Nazareno
2009
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue determinar la influencia que tiene la aplicación de la estrategia metacognitiva "El Metalenguaje" en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños del III Ciclo de Educación Básica Regular de la l. E. Villa San Cristóbal, del distrito de Jesús Nazareno. El tipo de investigación es explicativo; mientras el diseño de investigación, cuasi-experimental. 60 estudiantes regulares del segundo grado de educación primaria de las secciones "A" y "B" de la Institución Educativa Villa San Cristóbal fueron distribuidos en dos grupos muestrales (control y experimental). La técnica de recolección de datos fue la evaluación de lecto-escritura en alumnos del segundo grado de Primaria del grupo control y experimental. El instrumento fue la prueba de evaluación de la capacidad de lecto-escritura en cinco niveles: 1) Funcional contextua!, 2) Funcional suplementario, 3) Funcional selector, 4) Funcional sustitutivo referencial y 5) Funcional sustitutivo no referencial. En el análisis estadístico de los datos, se empleó la prueba U de MannWhithey.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).