Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo, pretende proponer una alternativa del uso de energía, con la finalidad de aprovechar energías renovables, mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la generación y aprovechamiento de energía eléctrica para uso doméstico en las viviendas unifamiliares de la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coras Vallejo, Edwin Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3205
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instalación
Paneles solares
Fotovoltaico
Energía renovable
Electrificación
Zona rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_4692c6b70258075d680197a0c1334a9c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3205
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Quicaño Suarez, FedericoCoras Vallejo, Edwin Luis2019-06-04T17:20:57Z2019-06-04T17:20:57Z2011TESIS AG904_Corhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3205El presente trabajo, pretende proponer una alternativa del uso de energía, con la finalidad de aprovechar energías renovables, mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la generación y aprovechamiento de energía eléctrica para uso doméstico en las viviendas unifamiliares de la comunidad de Paquichari del distrito de San Miguel, provincia de La Mar y departamento de Ayacucho. Entendemos como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente, poniéndose a nuestra disposición de forma periódica, frente a las energías no renovables que no se renuevan o que tienen unos periodos de renovación muy largos. Energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero en sentido estricto ni son renovables, como en el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. El presente proyecto plantea el cálculo e instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaico para utilizar en el consumo doméstico de energía eléctrica en las viviendas unifamiliares de la comunidad de Paquichari; dado que en el Perú gran parte de las comunidades de la sierra y selva no disfrutan de los beneficios de la energía eléctrica convencional, por encontrase en zonas alejadas y aisladas de los centros urbanos, donde las viviendas familiares son dispersas y con baja densidad poblacional; en estas zonas no resulta económicamente rentable la extensión de la red eléctrica, siendo la alternativa fotovoltaica una solución muy interesante, es esta la razón por la que la energía solar fotovoltaica cumplirá un importante papel en la electrificación de zonas rurales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInstalaciónPaneles solaresFotovoltaicoEnergía renovableElectrificaciónZona ruralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG904_Cor.pdfapplication/pdf2245236https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0efedfd3-c4d0-48cf-9a45-b1697ad5a4a7/download66b686aa0ce4fefe4e3a0062b15b69faMD51TEXTTESIS AG904_Cor.pdf.txtTESIS AG904_Cor.pdf.txtExtracted texttext/plain100403https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/050cd717-8530-42ef-875c-ba2f746c3eec/download1d3cd98b9e7204ae3a58d7b28bd13e72MD53THUMBNAILTESIS AG904_Cor.pdf.jpgTESIS AG904_Cor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4445https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32472ee6-5ad2-4541-938c-3053c0c90bea/download8ce54a5767932957a72cc72e40b83a98MD54UNSCH/3205oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32052024-06-02 16:45:45.59https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
title Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
spellingShingle Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
Coras Vallejo, Edwin Luis
Instalación
Paneles solares
Fotovoltaico
Energía renovable
Electrificación
Zona rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
title_full Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
title_fullStr Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
title_full_unstemmed Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
title_sort Cálculo e instalación de paneles solares fotovoltaicos - Paquichari - La Mar - Ayacucho
author Coras Vallejo, Edwin Luis
author_facet Coras Vallejo, Edwin Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quicaño Suarez, Federico
dc.contributor.author.fl_str_mv Coras Vallejo, Edwin Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Instalación
Paneles solares
Fotovoltaico
Energía renovable
Electrificación
Zona rural
topic Instalación
Paneles solares
Fotovoltaico
Energía renovable
Electrificación
Zona rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo, pretende proponer una alternativa del uso de energía, con la finalidad de aprovechar energías renovables, mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la generación y aprovechamiento de energía eléctrica para uso doméstico en las viviendas unifamiliares de la comunidad de Paquichari del distrito de San Miguel, provincia de La Mar y departamento de Ayacucho. Entendemos como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente, poniéndose a nuestra disposición de forma periódica, frente a las energías no renovables que no se renuevan o que tienen unos periodos de renovación muy largos. Energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero en sentido estricto ni son renovables, como en el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. El presente proyecto plantea el cálculo e instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaico para utilizar en el consumo doméstico de energía eléctrica en las viviendas unifamiliares de la comunidad de Paquichari; dado que en el Perú gran parte de las comunidades de la sierra y selva no disfrutan de los beneficios de la energía eléctrica convencional, por encontrase en zonas alejadas y aisladas de los centros urbanos, donde las viviendas familiares son dispersas y con baja densidad poblacional; en estas zonas no resulta económicamente rentable la extensión de la red eléctrica, siendo la alternativa fotovoltaica una solución muy interesante, es esta la razón por la que la energía solar fotovoltaica cumplirá un importante papel en la electrificación de zonas rurales.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG904_Cor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3205
identifier_str_mv TESIS AG904_Cor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3205
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0efedfd3-c4d0-48cf-9a45-b1697ad5a4a7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/050cd717-8530-42ef-875c-ba2f746c3eec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32472ee6-5ad2-4541-938c-3053c0c90bea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66b686aa0ce4fefe4e3a0062b15b69fa
1d3cd98b9e7204ae3a58d7b28bd13e72
8ce54a5767932957a72cc72e40b83a98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060228438392832
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).