Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar el efecto del probiótico comercial Prokura Pollstress®, en la crianza de cerdos en crecimiento y acabado, en una granja familiar situado en el distrito de San Juan Bautista - Ñahuinpuquio, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se evaluó 12 gorrinos durante los m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapahuasco Calle, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2080
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología económica
Prokura Pollstress®
Porcicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_4509813fafe5d961b279fddf7e7c374e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2080
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Aronés Quispe, Raúl JavierTapahuasco Calle, Luis2018-11-29T17:48:28Z2018-11-29T17:48:28Z2014Tesis AG1112_Taphttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2080Con el objetivo de evaluar el efecto del probiótico comercial Prokura Pollstress®, en la crianza de cerdos en crecimiento y acabado, en una granja familiar situado en el distrito de San Juan Bautista - Ñahuinpuquio, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se evaluó 12 gorrinos durante los meses de octubre del 2011 a febrero del 2012. El experimento tuvo una duración de 112 días (16 semanas). El diseño utilizado fue el diseño Bloque Completo Randomizado, con tres tratamientos con cuatro repeticiones, donde un animal representó una unidad experimental. El peso inicial de los animales fue de 13.350 (T-1) ,12.570 (T-2) y 12.335 (T-3), respectivamente. Los tratamientos fueron: tratamiento T-1, concentrado local + 0 % de probiótico (CL + 0% PP) (0 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado), T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP) (23 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado ), T-3, concentrado local + 100 % de probiótico (CL+100% PP) (46 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado), los resultados fueron los siguientes: 1) El uso de probióticos no tuvo efecto en el consumo de alimentos. 2.) El mejor incremento de peso vivo total correspondió al tratamiento T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), donde se registró un incremento total de peso vivo de 77.43 Kg. 3) Del índice de conversión alimenticia resultó favorable a favor de T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), con un índice de 2.73. 4). el rendimiento de carcasa fue mayor en el tratamiento T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), con un 69.61% de carcasa. 5) Los costos de alimentación resultaron que para el tratamiento T-3, donde se registraron los menores costos de alimentación por animal.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMicrobiología económicaProkura Pollstress®Porciculturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1112_Tap.pdfapplication/pdf36298165https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/819bf668-d6b0-408e-8e33-d2a726583c24/download668946d7e0055512ddde32874e9ffb4bMD51TEXTTESIS AG1112_Tap.pdf.txtTESIS AG1112_Tap.pdf.txtExtracted texttext/plain101468https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dabc1ebd-5e22-480c-aab4-c5dd3cd1a21e/downloadb0538ff9d6a1ca6cd4e9f70323180286MD53THUMBNAILTESIS AG1112_Tap.pdf.jpgTESIS AG1112_Tap.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4160https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/219eefe1-25cb-4e91-9f2d-3467f95ac1dc/download93245656d990033fcb163102d420aaa2MD54UNSCH/2080oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20802024-06-02 14:25:59.854https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
title Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
spellingShingle Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
Tapahuasco Calle, Luis
Microbiología económica
Prokura Pollstress®
Porcicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
title_full Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
title_fullStr Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
title_full_unstemmed Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
title_sort Uso del Probiótico Comercial (Prokura Pollstress®) en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. Ayacucho a 2846 m.s.n.m.
author Tapahuasco Calle, Luis
author_facet Tapahuasco Calle, Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aronés Quispe, Raúl Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapahuasco Calle, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología económica
Prokura Pollstress®
Porcicultura
topic Microbiología económica
Prokura Pollstress®
Porcicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Con el objetivo de evaluar el efecto del probiótico comercial Prokura Pollstress®, en la crianza de cerdos en crecimiento y acabado, en una granja familiar situado en el distrito de San Juan Bautista - Ñahuinpuquio, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se evaluó 12 gorrinos durante los meses de octubre del 2011 a febrero del 2012. El experimento tuvo una duración de 112 días (16 semanas). El diseño utilizado fue el diseño Bloque Completo Randomizado, con tres tratamientos con cuatro repeticiones, donde un animal representó una unidad experimental. El peso inicial de los animales fue de 13.350 (T-1) ,12.570 (T-2) y 12.335 (T-3), respectivamente. Los tratamientos fueron: tratamiento T-1, concentrado local + 0 % de probiótico (CL + 0% PP) (0 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado), T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP) (23 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado ), T-3, concentrado local + 100 % de probiótico (CL+100% PP) (46 gr de Probiótico comercial/100kg de concentrado), los resultados fueron los siguientes: 1) El uso de probióticos no tuvo efecto en el consumo de alimentos. 2.) El mejor incremento de peso vivo total correspondió al tratamiento T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), donde se registró un incremento total de peso vivo de 77.43 Kg. 3) Del índice de conversión alimenticia resultó favorable a favor de T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), con un índice de 2.73. 4). el rendimiento de carcasa fue mayor en el tratamiento T-2, concentrado local + 50 % de probiótico (CL+50% PP), con un 69.61% de carcasa. 5) Los costos de alimentación resultaron que para el tratamiento T-3, donde se registraron los menores costos de alimentación por animal.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:48:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:48:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG1112_Tap
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2080
identifier_str_mv Tesis AG1112_Tap
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2080
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/819bf668-d6b0-408e-8e33-d2a726583c24/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dabc1ebd-5e22-480c-aab4-c5dd3cd1a21e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/219eefe1-25cb-4e91-9f2d-3467f95ac1dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 668946d7e0055512ddde32874e9ffb4b
b0538ff9d6a1ca6cd4e9f70323180286
93245656d990033fcb163102d420aaa2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060139361861632
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).