Factores de riesgo asociados al pandillaje en los adolescentes del distrito de Ayacucho, 2003

Descripción del Articulo

La violencia juvenil en el Perú, es una de las expresiones más claras de la inseguridad ciudadana. Según información obtenida del diario La República (2001:4), el número de pandillas durante el año 2001 ascendió a 1,200 agrupaciones que integraban al rededor de 48,000 miembros, de ellas, 625 agrupac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moises Rios, billy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1284
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Riesgo
Asociados
Pandillaje
Adolescentes
Distrito
Ayacucho
2003
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La violencia juvenil en el Perú, es una de las expresiones más claras de la inseguridad ciudadana. Según información obtenida del diario La República (2001:4), el número de pandillas durante el año 2001 ascendió a 1,200 agrupaciones que integraban al rededor de 48,000 miembros, de ellas, 625 agrupaciones se encontraban en la capital. En el distrito de Ayacucho, según referencias de OPCION (2004:294), durante el año 2002 se reportó la existencia de 83 pandillas juveniles. El presente estudio tiene como propósito, determinar los factores de riesgo asociados al pandillaje en los adolescentes del distrito de Ayacucho, como un aporte diagnóstico tendente a reconocer las situaciones que mayor implicancia tienen en la dinámica del problema. Para tal propósito se eligió un tipo de estudio analítico - correlacional con un diseño de casos y controles. La muestra integró 100 pandilleros (casos) y 100 adolescentes que no incursionaron al pandillaje (controles). Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista estructurada y la aplicación de test psicométricos (Test de Funcionanüento Familiar de Teresa Ortega Vetia y Test de Manifestaciones de Estrés Postraumático de San1anés y adaptado por Charles Uculmana Suárez). El procesamiento informático de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 11,0. Los resultados se presentan en cuadros de consistencia, haciendo uso de las frecuencias absolutas y relativas simples. En el análisis de los resultados se emplea la prueba Chi cuadrado de Pearson con corrección de continuidad, la Oportunidad de Riesgo u Odds Ratio y la Regresión Logística Múltiple.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).