Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho

Descripción del Articulo

Al tratarse de una especie perenne uno de los problemas para elevar la baja productividad de la vainas de tara por planta, es el estudio de la biología reproductiva de la tara, es decir conocer si es una planta autógama o alógama, todo esto comprendido en la fertilidad polínica y la autoincompatibil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Soto, Félix Teodoro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2031
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polinización
Reproducción vegetal
Autógama
Alógama
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_357e4e67455c608374a0782cb205263a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2031
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
title Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
spellingShingle Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
Chávez Soto, Félix Teodoro
Polinización
Reproducción vegetal
Autógama
Alógama
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
title_full Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
title_fullStr Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
title_full_unstemmed Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
title_sort Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacucho
author Chávez Soto, Félix Teodoro
author_facet Chávez Soto, Félix Teodoro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles García, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Soto, Félix Teodoro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polinización
Reproducción vegetal
Autógama
Alógama
Fenología
topic Polinización
Reproducción vegetal
Autógama
Alógama
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Al tratarse de una especie perenne uno de los problemas para elevar la baja productividad de la vainas de tara por planta, es el estudio de la biología reproductiva de la tara, es decir conocer si es una planta autógama o alógama, todo esto comprendido en la fertilidad polínica y la autoincompatibilidad (no se conoce). En base a este criterio se plantea el experimento con los siguientes objetivos: a) Determinar los eventos fenológicos de floración y fructificación en la tara, b) Caracterizar las estructuras florales de la tara, c) Determinar el sistema de reproducción de la tara mediante el aislamiento de las inflorescencias, d) Identificar y evaluar la actividad de los polinizadores. La apertura del experimento empezó el 10 del mes de octubre del 2010, cubriéndose las inflorescencias con bolsa de tul; la conducción del experimento se realizó en el predio denominado "MusuccPampa" en la comunidad de Paquecc a 10 km al Sur de la ciudad de Huanta, en el distrito de Huanta, a una altitud de 2418 m.s.n.m. Se evaluó el efecto de la polinización sobre la producción de vainas de tara, para lo cual se estudian tratamientos que son: a) inflorescencias cubiertas con tela de tul (Tl) y b) inflorescencias a Iibre polinización (T2). Sobre un total de 200 inflorescencias (100 inflorescencias cubiertas y 100 inflorescencias a Iibre polinización), se obtuvieron los siguientes resultados: 1.- La finalización de la fase de apertura floral, se da con la coloración de los pétalos de un color marrón y éstas se marchitan. Existe ausencia de polinizadores, esta fase tiene una duración de 9 a 15 días. 2.- La Iongitud del racimo floral alcanza un promedio de 13.5 cm, el número promedio de botones florales es de 81.6, el número promedio de días de apertura floral es de 15.7, siendo el total 74 flores aperturadas y el porcentaje promedio de flores aperturadas en base a los botones es de 88 %. 3.- La hercogamia para la flor de la tara tiene una diferencia de 1.7 mm entre el androceo y el gineceo; esto hace que los polinizadores lleguen primero al estigma, aumentando la posibilidad de la alogamia. 4.- La autopolinización forzada donde las flores fueron cubiertas con bolsas de tul mostraron 6 vainas de un total de 795 flores, este resultado es de apenas un 0.8 % de éxito a diferencia de la polinización Iibre que de 995 flores produjo 393 vainas proporcionando un 39.5 % de éxito. 5.- La polinización es realizada por las abejas domésticas y silvestres de gran actividad polinizadora. 6.- La polinización es un factor de gran importancia en la producción de vainas de tara, el aislamiento de la inflorescencia es un efecto deprimente en la producción y la presencia del fenómeno de la dicogamia y hercogamia son factores para decidir que la tara es una planta alógama. 7.- La viabilidad del grano de polen determinada con orceína es de 95%, que representa un gran potencial para la polinización cruzada. 8.- Existe una gran población de insectos polinizadores ubicados en las inflorescencias de la tara, entre ellos abejas silvestres y domésticas de gran actividad polinizadora.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG944_Cha
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2031
identifier_str_mv Tesis AG944_Cha
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2031
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b343cc91-632c-4d88-b2d1-b4b74505dc17/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c6016a82-af02-43c5-8f4a-01a9e6e12054/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce97688c-573e-4ba9-ad8b-2c3a83a79ccc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8c4ccf8b91ebd15e28715044e63dca5
28bea776d59f3ced6dca94f0f73b0acf
08ef679c0d4e5bdda82b8c30eae87ec6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060163341746176
spelling Robles García, EduardoChávez Soto, Félix Teodoro2018-11-29T16:00:57Z2018-11-29T16:00:57Z2012Tesis AG944_Chahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2031Al tratarse de una especie perenne uno de los problemas para elevar la baja productividad de la vainas de tara por planta, es el estudio de la biología reproductiva de la tara, es decir conocer si es una planta autógama o alógama, todo esto comprendido en la fertilidad polínica y la autoincompatibilidad (no se conoce). En base a este criterio se plantea el experimento con los siguientes objetivos: a) Determinar los eventos fenológicos de floración y fructificación en la tara, b) Caracterizar las estructuras florales de la tara, c) Determinar el sistema de reproducción de la tara mediante el aislamiento de las inflorescencias, d) Identificar y evaluar la actividad de los polinizadores. La apertura del experimento empezó el 10 del mes de octubre del 2010, cubriéndose las inflorescencias con bolsa de tul; la conducción del experimento se realizó en el predio denominado "MusuccPampa" en la comunidad de Paquecc a 10 km al Sur de la ciudad de Huanta, en el distrito de Huanta, a una altitud de 2418 m.s.n.m. Se evaluó el efecto de la polinización sobre la producción de vainas de tara, para lo cual se estudian tratamientos que son: a) inflorescencias cubiertas con tela de tul (Tl) y b) inflorescencias a Iibre polinización (T2). Sobre un total de 200 inflorescencias (100 inflorescencias cubiertas y 100 inflorescencias a Iibre polinización), se obtuvieron los siguientes resultados: 1.- La finalización de la fase de apertura floral, se da con la coloración de los pétalos de un color marrón y éstas se marchitan. Existe ausencia de polinizadores, esta fase tiene una duración de 9 a 15 días. 2.- La Iongitud del racimo floral alcanza un promedio de 13.5 cm, el número promedio de botones florales es de 81.6, el número promedio de días de apertura floral es de 15.7, siendo el total 74 flores aperturadas y el porcentaje promedio de flores aperturadas en base a los botones es de 88 %. 3.- La hercogamia para la flor de la tara tiene una diferencia de 1.7 mm entre el androceo y el gineceo; esto hace que los polinizadores lleguen primero al estigma, aumentando la posibilidad de la alogamia. 4.- La autopolinización forzada donde las flores fueron cubiertas con bolsas de tul mostraron 6 vainas de un total de 795 flores, este resultado es de apenas un 0.8 % de éxito a diferencia de la polinización Iibre que de 995 flores produjo 393 vainas proporcionando un 39.5 % de éxito. 5.- La polinización es realizada por las abejas domésticas y silvestres de gran actividad polinizadora. 6.- La polinización es un factor de gran importancia en la producción de vainas de tara, el aislamiento de la inflorescencia es un efecto deprimente en la producción y la presencia del fenómeno de la dicogamia y hercogamia son factores para decidir que la tara es una planta alógama. 7.- La viabilidad del grano de polen determinada con orceína es de 95%, que representa un gran potencial para la polinización cruzada. 8.- Existe una gran población de insectos polinizadores ubicados en las inflorescencias de la tara, entre ellos abejas silvestres y domésticas de gran actividad polinizadora.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPolinizaciónReproducción vegetalAutógamaAlógamaFenologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Biología reproductiva de la Tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze). en Paquecc 2418 m.s.n.m. Huanta, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG944_Cha.pdfapplication/pdf20005775https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b343cc91-632c-4d88-b2d1-b4b74505dc17/downloada8c4ccf8b91ebd15e28715044e63dca5MD51TEXTTESIS AG944_Cha.pdf.txtTESIS AG944_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain92640https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c6016a82-af02-43c5-8f4a-01a9e6e12054/download28bea776d59f3ced6dca94f0f73b0acfMD53THUMBNAILTESIS AG944_Cha.pdf.jpgTESIS AG944_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4182https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce97688c-573e-4ba9-ad8b-2c3a83a79ccc/download08ef679c0d4e5bdda82b8c30eae87ec6MD54UNSCH/2031oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20312024-06-02 14:57:06.299https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).