"Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"

Descripción del Articulo

El Trigo (Triticum aestivum L.) es una de las especies que se cultiva en mayor superficie a nivel mundial y al parecer una de las primeras que el hombre comenzó a cultivar. Del trigo se obtiene la harina, y de ella el pan, alimento de primer orden para toda la humanidad (Poehlman & Allen, 2004)....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez, Leoncio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3198
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento
Cultivo
Variedades
Trigo harinero
Triticum aestivum L.
Alimentación
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_343f3001de83314b8982b7ac7afb5bab
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3198
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
title "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
spellingShingle "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
Martínez, Leoncio
Rendimiento
Cultivo
Variedades
Trigo harinero
Triticum aestivum L.
Alimentación
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
title_full "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
title_fullStr "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
title_full_unstemmed "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
title_sort "Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"
author Martínez, Leoncio
author_facet Martínez, Leoncio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles García, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez, Leoncio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento
Cultivo
Variedades
Trigo harinero
Triticum aestivum L.
Alimentación
Producción
topic Rendimiento
Cultivo
Variedades
Trigo harinero
Triticum aestivum L.
Alimentación
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El Trigo (Triticum aestivum L.) es una de las especies que se cultiva en mayor superficie a nivel mundial y al parecer una de las primeras que el hombre comenzó a cultivar. Del trigo se obtiene la harina, y de ella el pan, alimento de primer orden para toda la humanidad (Poehlman & Allen, 2004). El trigo constituye un alimento básico en la dieta alimenticia del hombre, porque contiene una notable fuente de hidratos de carbono. El grano de este cereal, también es utilizado en la elaboración de harina para galletas, fideos, pasteles; sin embargo, se utiliza también el grano pelado en la elaboración de una serie de platos y potajes típicos de los países de menor desarrollo económico (Galdos, 2007). La producción mundial de este cereal, alcanzó 617 millones de toneladas en el año 2006, el área de producción nacional alcanzó 191,065 toneladas y la producción local en la campaña 2006/2007 fue de 916 toneladas. El Perú importa 1 500 000 t. anualmente, el gasto que ocasiona el comprar este volumen de trigo es de aproximadamente $ 180 000 000.00 dólares. Estos valores al presente muestran una tendencia creciente de volumen y precio (MINAG - DGIA, 2007). El trigo en el Perú, presenta rendimientos que oscilan en promedio nacional de 1.2 t/ha, explicable por el empleo de suelos de baja fertilidad, uso de variedades de bajos rendimiento, limitado uso de fertilizantes, en conjunto un nivel muy bajo de tecnología aplicado a la producción. En la actualidad se cuenta con variedades de alta producción, productos del avance de la tecnología de la revolución verde; es decir, variedades de arquitectura aptas para soportar altos niveles de fertilizantes nitrogenados, especialmente los llamados trigos enanos de entrenudos cortos. La cual aplicando una tecnología y un manejo agropecuario adecuado resulta ser altamente rentable, ya que son de altos rendimientos por unidad de hectárea (Villanueva, 2003). El rendimiento del cultivo del trigo ha aumentado de manera exponencial a nivel mundial en los últimos años debido a la mejora genética de las variedades y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo (Poehlman & Allen, 2004). El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado. El incremento del rendimiento por unidad de superficie y el aumento de área dedicada al cultivo del trigo son metas alcanzables en nuestra región, pues para ello se intensifica las investigaciones para disponer entre otras cosas, de variedades de trigo que genéticamente sean capaces de responder mejor a las condiciones climáticas, edáficas y de manejo agronómico expresándose esto en los rendimientos y grano de buena calidad, que al final será de provecho para los agricultores de la zona ya que se busca aumentar la producción de alimentos para una población que crece explosivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG896_Mar
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3198
identifier_str_mv TESIS AG896_Mar
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3198
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/56cbdaae-acb9-41a8-934f-59e0e2654eb2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/727b9394-ddca-44b2-9ccd-dba2558f6aed/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8687904-24a4-4079-93cd-51d7021d2ec5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6289b080e465dd0c2e7925dd003648ab
998efdf2cf0e525bff7410465073af64
db9532f059cda2552b12a8dd9dfdf6b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060259520282624
spelling Robles García, EduardoMartínez, Leoncio2019-06-04T17:20:56Z2019-06-04T17:20:56Z2011TESIS AG896_Marhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3198El Trigo (Triticum aestivum L.) es una de las especies que se cultiva en mayor superficie a nivel mundial y al parecer una de las primeras que el hombre comenzó a cultivar. Del trigo se obtiene la harina, y de ella el pan, alimento de primer orden para toda la humanidad (Poehlman & Allen, 2004). El trigo constituye un alimento básico en la dieta alimenticia del hombre, porque contiene una notable fuente de hidratos de carbono. El grano de este cereal, también es utilizado en la elaboración de harina para galletas, fideos, pasteles; sin embargo, se utiliza también el grano pelado en la elaboración de una serie de platos y potajes típicos de los países de menor desarrollo económico (Galdos, 2007). La producción mundial de este cereal, alcanzó 617 millones de toneladas en el año 2006, el área de producción nacional alcanzó 191,065 toneladas y la producción local en la campaña 2006/2007 fue de 916 toneladas. El Perú importa 1 500 000 t. anualmente, el gasto que ocasiona el comprar este volumen de trigo es de aproximadamente $ 180 000 000.00 dólares. Estos valores al presente muestran una tendencia creciente de volumen y precio (MINAG - DGIA, 2007). El trigo en el Perú, presenta rendimientos que oscilan en promedio nacional de 1.2 t/ha, explicable por el empleo de suelos de baja fertilidad, uso de variedades de bajos rendimiento, limitado uso de fertilizantes, en conjunto un nivel muy bajo de tecnología aplicado a la producción. En la actualidad se cuenta con variedades de alta producción, productos del avance de la tecnología de la revolución verde; es decir, variedades de arquitectura aptas para soportar altos niveles de fertilizantes nitrogenados, especialmente los llamados trigos enanos de entrenudos cortos. La cual aplicando una tecnología y un manejo agropecuario adecuado resulta ser altamente rentable, ya que son de altos rendimientos por unidad de hectárea (Villanueva, 2003). El rendimiento del cultivo del trigo ha aumentado de manera exponencial a nivel mundial en los últimos años debido a la mejora genética de las variedades y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo (Poehlman & Allen, 2004). El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado. El incremento del rendimiento por unidad de superficie y el aumento de área dedicada al cultivo del trigo son metas alcanzables en nuestra región, pues para ello se intensifica las investigaciones para disponer entre otras cosas, de variedades de trigo que genéticamente sean capaces de responder mejor a las condiciones climáticas, edáficas y de manejo agronómico expresándose esto en los rendimientos y grano de buena calidad, que al final será de provecho para los agricultores de la zona ya que se busca aumentar la producción de alimentos para una población que crece explosivamente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRendimientoCultivoVariedadesTrigo harineroTriticum aestivum L.AlimentaciónProducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Rendimiento de seis variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.). Chiara, 2850 msnm - Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG896_Mar.pdfapplication/pdf8058406https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/56cbdaae-acb9-41a8-934f-59e0e2654eb2/download6289b080e465dd0c2e7925dd003648abMD51TEXTTESIS AG896_Mar.pdf.txtTESIS AG896_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain100143https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/727b9394-ddca-44b2-9ccd-dba2558f6aed/download998efdf2cf0e525bff7410465073af64MD53THUMBNAILTESIS AG896_Mar.pdf.jpgTESIS AG896_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4634https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f8687904-24a4-4079-93cd-51d7021d2ec5/downloaddb9532f059cda2552b12a8dd9dfdf6b9MD54UNSCH/3198oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31982024-06-02 17:49:20.541https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).