"Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación fue conducido en la campaña 2010, en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Instituto Nacional de Innovación Agraria ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, geográficamente está situada a una altitud 2735 msnm. y cuyas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pareja Huayhua, Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/906
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guano de isla
Fertilizante sintético
Rendimiento
Phaseolus vulgaris L.
Abono
Productividad
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_30d0e616ba9ca88c6718a7225e0e30f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/906
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
title "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
spellingShingle "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
Pareja Huayhua, Gladys
Guano de isla
Fertilizante sintético
Rendimiento
Phaseolus vulgaris L.
Abono
Productividad
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
title_full "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
title_fullStr "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
title_full_unstemmed "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
title_sort "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"
author Pareja Huayhua, Gladys
author_facet Pareja Huayhua, Gladys
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Girón Molina, Juan Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Pareja Huayhua, Gladys
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guano de isla
Fertilizante sintético
Rendimiento
Phaseolus vulgaris L.
Abono
Productividad
Rentabilidad
topic Guano de isla
Fertilizante sintético
Rendimiento
Phaseolus vulgaris L.
Abono
Productividad
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación fue conducido en la campaña 2010, en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Instituto Nacional de Innovación Agraria ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, geográficamente está situada a una altitud 2735 msnm. y cuyas coordenadas son: 13° 10' 09" latitud sur y 74° 12' 82" longitud oeste. Los objetivos del trabajo de investigación son determinar la influencia de niveles de guano de islas en el rendimiento del frijol negro, determinar el mejor nivel de guano de islas en el rendimiento del frijol negro y determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completo Randomizado (DBCR), con 3 repeticiones y 7 tratamientos, cuyos resultados fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de Tukey. Los tratamientos en estudio fueron los diferentes de niveles de guano de islas y para los testigos se puso fertilizante sintético y estiercol de cuy. La siembra se realizó a 0.75 m. entre surcos y 0.25 m. entre golpes, colocando 4 semillas por golpe, para posteriormente quedar 3 plantas al hacer el desahije; previamente a la siembra se realizó el abonamiento con cuatro niveles de guano de islas de 250, 500, 750 y 1000 kg.haˉ¹ más 60 kg.haˉ¹ N para cada uno de los tratamientos y dentro de los testigos se puso una fertilización sintética con una fórmula de abonamiento de 60-80-60 NPK, el cual es a base de urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio; también se incorporó 2 tn.haˉ¹ de estiercol de cuy y un testigo absoluto al que no se puso ningún tipo de abonamiento. Durante la conducción del experimento se evaluaron parámetros a la precocidad y rendimiento. El número de días a la emergencia del frijol fluctúa entre 9.0 y 9.7 días después de la siembra, y corresponden a los tratamiento T6 y T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en ninguna de las fuentes de variación, con un coeficiente de variación de 5.88%. El número de días a la formación de las primeras hojas trifoliadas fluctúan entre 17.3 y 18.0 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T1, T4 y T2, T3, T5, T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguno de los factores de evaluación, siendo el coeficiente de variación de 2.97%. La formación de la tercera hoja trifoliada fluctúa entre 29.7 y 30.3 días después de la siembra los que corresponden a los tratamientos T4 y T3, T1, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en las fuentes de variación, teniendo un coeficiente de variación de 1.22%. La floración ocurrió entre 59.3 y 73.3 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T4 y T7, al hacer el análisis de variancia se encontró alta significación en las fuentes de variación: Tratamientos, testigo y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 3.78%. La madurez fisiológica ocurrió entre 81.7 y 96.0 días después de la siembra, correspondiente a los tratamientos T1, T2 y T7, al efectuar el análisis de variancia se encontró alta diferencia significativa para las fuentes de variación: Tratamientos y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 5.00%, procediendo a realizar prueba de Tukey. La madurez de cosecha fluctúa entre los 105.0 y 123.3 días después de la siembra, los cuales corresponden a los tratamientos T5 y T7, al realizar el análisis de variancia se encuentra diferencia significativa en las fuentes de variación: Tratamientos, testigos y guano vs testigo, con un coeficiente de variación de 2.39%, procediendo a efectuar la prueba de contraste. Las plantas de frijol caraota presentan una altura que fluctúan entre 62.1 y 69.7 cm., correspondiente a los tratamientos T7 y T6, al realizar el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguna de las fuentes de variancia y con un coeficiente de variación de 10.54%. El mayor número de vainas por planta se obtuvo con el T5 con un promedio de 39.3 vainas, seguido de los tratamientos T4, T3 y T2 con 37.1, 35.5 y 32.9 vainas por planta, los cuales no se diferencian estadisticamente. Se alcanzó mayor longitud de vainas con los tratamientos T5 y T4 con 9.8 y 9.3 cm. de longitud, sin diferencia estadística entre ellas; seguido de T3, T2, T1 y T6 con 8.9, 8.9, 8.6 y 8.5 cm., sin diferencia estadística entre ellas. El mayor número de granos por vaina se obtuvo con los tratamientos T5 y T4 con un promedio de 6.33 y 6.31 granos, sin diferencia estadística entre ellas. En cuanto al peso de 1000 semillas se obtuvo un mayor peso en los tratamientos T5, T4 y T3 con un promedio de 243.7, 240.6 y 237.4 g. Los mayores rendimientos se obtuvieron con el tratamiento T5, con un promedio de 3119.78 kg.haˉ¹ de frijol; seguido del tratamiento T4 y T3 con un rendimiento promedio de 3010.44 kg.haˉ¹ y 2729.11 kg.haˉ¹ del frijol. Al realizar el análisis económico los que obtuvieron mayor mérito económico de los siete tratamientos fueron los tratamientos T5 con una fertilización química de 60-80-60 de NPK, con una utilidad neta de S/. 7075.44, seguida del tratamiento T4 (1000kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 6459.18 y finalmente el T3 (750 kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 5792.31.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG918_Par
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1917
identifier_str_mv TESIS AG918_Par
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1917
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82930e2b-5a32-462b-819e-26eb104e48fa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fcfd0c27-099c-4af7-8f32-ab97a6ef3876/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f75084e1-71b1-46f1-91f6-a117381acf99/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20081f279b7baca11ccb16b14cdf4ea3
bb29456b46e4b872a11bf0ae56f908e7
3676d48e47714bfc562d419ee2d8c76b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060141550239744
spelling Girón Molina, Juan BenjamínPareja Huayhua, Gladys2016-11-03T23:08:24Z2016-11-03T23:08:24Z2011TESIS AG918_Parhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1917El trabajo de investigación fue conducido en la campaña 2010, en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Instituto Nacional de Innovación Agraria ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, geográficamente está situada a una altitud 2735 msnm. y cuyas coordenadas son: 13° 10' 09" latitud sur y 74° 12' 82" longitud oeste. Los objetivos del trabajo de investigación son determinar la influencia de niveles de guano de islas en el rendimiento del frijol negro, determinar el mejor nivel de guano de islas en el rendimiento del frijol negro y determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completo Randomizado (DBCR), con 3 repeticiones y 7 tratamientos, cuyos resultados fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de Tukey. Los tratamientos en estudio fueron los diferentes de niveles de guano de islas y para los testigos se puso fertilizante sintético y estiercol de cuy. La siembra se realizó a 0.75 m. entre surcos y 0.25 m. entre golpes, colocando 4 semillas por golpe, para posteriormente quedar 3 plantas al hacer el desahije; previamente a la siembra se realizó el abonamiento con cuatro niveles de guano de islas de 250, 500, 750 y 1000 kg.haˉ¹ más 60 kg.haˉ¹ N para cada uno de los tratamientos y dentro de los testigos se puso una fertilización sintética con una fórmula de abonamiento de 60-80-60 NPK, el cual es a base de urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio; también se incorporó 2 tn.haˉ¹ de estiercol de cuy y un testigo absoluto al que no se puso ningún tipo de abonamiento. Durante la conducción del experimento se evaluaron parámetros a la precocidad y rendimiento. El número de días a la emergencia del frijol fluctúa entre 9.0 y 9.7 días después de la siembra, y corresponden a los tratamiento T6 y T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en ninguna de las fuentes de variación, con un coeficiente de variación de 5.88%. El número de días a la formación de las primeras hojas trifoliadas fluctúan entre 17.3 y 18.0 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T1, T4 y T2, T3, T5, T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguno de los factores de evaluación, siendo el coeficiente de variación de 2.97%. La formación de la tercera hoja trifoliada fluctúa entre 29.7 y 30.3 días después de la siembra los que corresponden a los tratamientos T4 y T3, T1, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en las fuentes de variación, teniendo un coeficiente de variación de 1.22%. La floración ocurrió entre 59.3 y 73.3 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T4 y T7, al hacer el análisis de variancia se encontró alta significación en las fuentes de variación: Tratamientos, testigo y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 3.78%. La madurez fisiológica ocurrió entre 81.7 y 96.0 días después de la siembra, correspondiente a los tratamientos T1, T2 y T7, al efectuar el análisis de variancia se encontró alta diferencia significativa para las fuentes de variación: Tratamientos y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 5.00%, procediendo a realizar prueba de Tukey. La madurez de cosecha fluctúa entre los 105.0 y 123.3 días después de la siembra, los cuales corresponden a los tratamientos T5 y T7, al realizar el análisis de variancia se encuentra diferencia significativa en las fuentes de variación: Tratamientos, testigos y guano vs testigo, con un coeficiente de variación de 2.39%, procediendo a efectuar la prueba de contraste. Las plantas de frijol caraota presentan una altura que fluctúan entre 62.1 y 69.7 cm., correspondiente a los tratamientos T7 y T6, al realizar el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguna de las fuentes de variancia y con un coeficiente de variación de 10.54%. El mayor número de vainas por planta se obtuvo con el T5 con un promedio de 39.3 vainas, seguido de los tratamientos T4, T3 y T2 con 37.1, 35.5 y 32.9 vainas por planta, los cuales no se diferencian estadisticamente. Se alcanzó mayor longitud de vainas con los tratamientos T5 y T4 con 9.8 y 9.3 cm. de longitud, sin diferencia estadística entre ellas; seguido de T3, T2, T1 y T6 con 8.9, 8.9, 8.6 y 8.5 cm., sin diferencia estadística entre ellas. El mayor número de granos por vaina se obtuvo con los tratamientos T5 y T4 con un promedio de 6.33 y 6.31 granos, sin diferencia estadística entre ellas. En cuanto al peso de 1000 semillas se obtuvo un mayor peso en los tratamientos T5, T4 y T3 con un promedio de 243.7, 240.6 y 237.4 g. Los mayores rendimientos se obtuvieron con el tratamiento T5, con un promedio de 3119.78 kg.haˉ¹ de frijol; seguido del tratamiento T4 y T3 con un rendimiento promedio de 3010.44 kg.haˉ¹ y 2729.11 kg.haˉ¹ del frijol. Al realizar el análisis económico los que obtuvieron mayor mérito económico de los siete tratamientos fueron los tratamientos T5 con una fertilización química de 60-80-60 de NPK, con una utilidad neta de S/. 7075.44, seguida del tratamiento T4 (1000kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 6459.18 y finalmente el T3 (750 kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 5792.31.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGuano de islaFertilizante sintéticoRendimientoPhaseolus vulgaris L.AbonoProductividadRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036TEXTTesis Ag1144_Tac.pdf.txtTesis Ag1144_Tac.pdf.txtExtracted texttext/plain101452https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82930e2b-5a32-462b-819e-26eb104e48fa/download20081f279b7baca11ccb16b14cdf4ea3MD53ORIGINALTesis Ag1144_Tac.pdfapplication/pdf3060786https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fcfd0c27-099c-4af7-8f32-ab97a6ef3876/downloadbb29456b46e4b872a11bf0ae56f908e7MD51THUMBNAILTesis Ag1144_Tac.pdf.jpgTesis Ag1144_Tac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4732https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f75084e1-71b1-46f1-91f6-a117381acf99/download3676d48e47714bfc562d419ee2d8c76bMD54UNSCH/906oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/9062024-06-02 14:27:30.46https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).