Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la tecnología artesanal de obtención, preparación y manipulación de cuajos durante la elaboración de queso y caracterizar los cuajos de ternero, cordero, cabra, llama, alpaca, vicuña y cerdo en base a su actividad proteolítica y su ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6382 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6382 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elaboración Queso Cuajo Quimosina Manejo Bioquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNSJ_2e6273fd6e3f6c5243abc2c4d1320a16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6382 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
title |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
spellingShingle |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos Cisneros García, Sheila Elaboración Queso Cuajo Quimosina Manejo Bioquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
title_full |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
title_fullStr |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
title_full_unstemmed |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
title_sort |
Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesos |
author |
Cisneros García, Sheila |
author_facet |
Cisneros García, Sheila |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mujica Lengua, Fidel Rodolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cisneros García, Sheila |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración Queso Cuajo Quimosina Manejo Bioquímica |
topic |
Elaboración Queso Cuajo Quimosina Manejo Bioquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la tecnología artesanal de obtención, preparación y manipulación de cuajos durante la elaboración de queso y caracterizar los cuajos de ternero, cordero, cabra, llama, alpaca, vicuña y cerdo en base a su actividad proteolítica y su capacidad de coagulación y a partir de los resultados explorar su potencial biotecnológico como insumo en la elaboración de quesos. Se trabajó con un total de 21 muestras provenientes de 7 cuajos puros de diferentes especies, cada uno con 3 repeticiones, las cuales fueron recolectados de los distritos de Paras, Sancos, Huamanquiquia, Cangallo y Pampacangallo. Los cuajos son extraídos de animales de poco días de nacido, los cuales se secan en la parte superior de un fogón de una cocina a leña, por espacio de un mes aproximadamente, para su utilización se hace remojar en un recipiente el cuajo con suero láctico por 4 días, su utilización y proporción de uso es muy variable. Se obtuvo el extracto enzimático a partir del cuajo seco mezclando un volumen de cuajo con 5 volúmenes de suero lácteo, luego se dejó en agitación constante por espacio de 4 días, para realizar las siguientes determinaciones: proteína total soluble, actividad proteolítica, fuerza de cuajo y el análisis microbiológico. Entre los diferentes cuajos de animales, son los camélidos sudamericanos, los que reportan una mayor actividad proteolítica, siendo la vicuña con 2.106 U/mg la que obtuvo ta mayor actividad, seguida de alpaca 1.282 U/mg, vaca 1.257 U/mg, llama 0.9040 U/mg, oveja 0.439 U/mg, cabra 0.241 U/mg y el menor de cerdo con 0.013 U/mg. Para la fuerza de cuajo los resultados obtenidos muestran que el cuajo de vicuña tiene una fuerza de cuajo de 1/175512 ml, alpaca 1/120519 ml, vaca 1/108127 ml, llama 1/97011 ml, oveja 1/61346 ml, cabra 1/32289 ml, y cerdo con 1/ 26561 ml. Por tanto los cuajos de camélidos tiene un mayor poder coagulante, Veisseryre refiere que los extractos líquidos tienen por lo general una fuerza de 1/10 000 y los cuajos en polvo alcanzan una fuerza de 1/ 100000 y aún mas elevada. Por lo tanto los datos obtenidos se encuentran conforme la referencia bibliográfica. El control microbiológico realizado, evidencia un mínimo cuidado en el manejo sanitario al extraer estos cuajos. Todos estos resultados, (si bien son parciales) ameritan continuar su estudio, ya que nuestro medio es una zona productora de quesos. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-01T20:59:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-01T20:59:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B504_Cis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6382 |
identifier_str_mv |
TESIS B504_Cis |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6382 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dfd5f90a-a4d9-4674-b841-760e86e338b3/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/767edeb3-6f34-44ad-8db5-4273372a6e90/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fe23733-7f45-41ec-bab9-107d2186ae58/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e0caf2491ee23086c434495f849401ac 463565934d1a46fac5d3262f68e06225 436f4a4e438830ef1c1b72dbeb84579c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157235888128 |
spelling |
Mujica Lengua, Fidel RodolfoCisneros García, Sheila2024-03-01T20:59:05Z2024-03-01T20:59:05Z2007TESIS B504_Cishttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6382El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la tecnología artesanal de obtención, preparación y manipulación de cuajos durante la elaboración de queso y caracterizar los cuajos de ternero, cordero, cabra, llama, alpaca, vicuña y cerdo en base a su actividad proteolítica y su capacidad de coagulación y a partir de los resultados explorar su potencial biotecnológico como insumo en la elaboración de quesos. Se trabajó con un total de 21 muestras provenientes de 7 cuajos puros de diferentes especies, cada uno con 3 repeticiones, las cuales fueron recolectados de los distritos de Paras, Sancos, Huamanquiquia, Cangallo y Pampacangallo. Los cuajos son extraídos de animales de poco días de nacido, los cuales se secan en la parte superior de un fogón de una cocina a leña, por espacio de un mes aproximadamente, para su utilización se hace remojar en un recipiente el cuajo con suero láctico por 4 días, su utilización y proporción de uso es muy variable. Se obtuvo el extracto enzimático a partir del cuajo seco mezclando un volumen de cuajo con 5 volúmenes de suero lácteo, luego se dejó en agitación constante por espacio de 4 días, para realizar las siguientes determinaciones: proteína total soluble, actividad proteolítica, fuerza de cuajo y el análisis microbiológico. Entre los diferentes cuajos de animales, son los camélidos sudamericanos, los que reportan una mayor actividad proteolítica, siendo la vicuña con 2.106 U/mg la que obtuvo ta mayor actividad, seguida de alpaca 1.282 U/mg, vaca 1.257 U/mg, llama 0.9040 U/mg, oveja 0.439 U/mg, cabra 0.241 U/mg y el menor de cerdo con 0.013 U/mg. Para la fuerza de cuajo los resultados obtenidos muestran que el cuajo de vicuña tiene una fuerza de cuajo de 1/175512 ml, alpaca 1/120519 ml, vaca 1/108127 ml, llama 1/97011 ml, oveja 1/61346 ml, cabra 1/32289 ml, y cerdo con 1/ 26561 ml. Por tanto los cuajos de camélidos tiene un mayor poder coagulante, Veisseryre refiere que los extractos líquidos tienen por lo general una fuerza de 1/10 000 y los cuajos en polvo alcanzan una fuerza de 1/ 100000 y aún mas elevada. Por lo tanto los datos obtenidos se encuentran conforme la referencia bibliográfica. El control microbiológico realizado, evidencia un mínimo cuidado en el manejo sanitario al extraer estos cuajos. Todos estos resultados, (si bien son parciales) ameritan continuar su estudio, ya que nuestro medio es una zona productora de quesos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJElaboraciónQuesoCuajoQuimosinaManejoBioquímicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Manejo y caracterización bioquímica de cuajos utilizados en la elaboración tradicional de quesosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28298827https://orcid.org/0000-0001-9107-3712https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Andía Ayme, VidalinaLeón Palomino, EdnaFernández Jerí, YadiraMujica Lengua, Fidel RodolfoORIGINALTESIS B504_Cis.pdfapplication/pdf15913995https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dfd5f90a-a4d9-4674-b841-760e86e338b3/downloade0caf2491ee23086c434495f849401acMD51TEXTTESIS B504_Cis.pdf.txtTESIS B504_Cis.pdf.txtExtracted texttext/plain102293https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/767edeb3-6f34-44ad-8db5-4273372a6e90/download463565934d1a46fac5d3262f68e06225MD52THUMBNAILTESIS B504_Cis.pdf.jpgTESIS B504_Cis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3714https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fe23733-7f45-41ec-bab9-107d2186ae58/download436f4a4e438830ef1c1b72dbeb84579cMD53UNSCH/6382oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/63822024-06-02 14:46:24.76https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).