Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho
Descripción del Articulo
CAPÍTULO l: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El proyecto toma como materia prima a la quinua (variedad blanca Junín) para la producción de quinua perlada, para ello se dispone de 1 640,32 TM para el año 2013 y 3 113,43 TM para el año 2022. La materia prima disponible es lo necesario para cubrir lo que re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2275 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinua perlada Chenopodium quinoa willd Producción Procesamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSJ_2d2a2f0ad842faf5e7287b2480b77b7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2275 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
title |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
spellingShingle |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho Chávez Cangana, Vilma Quinua perlada Chenopodium quinoa willd Producción Procesamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
title_full |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
title_fullStr |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
title_sort |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho |
author |
Chávez Cangana, Vilma |
author_facet |
Chávez Cangana, Vilma |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paniagua Segovia, Jesús Javier Salazar Pacaya, María I. Flores Cárdenas, Juan C. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Cangana, Vilma |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quinua perlada Chenopodium quinoa willd Producción Procesamiento |
topic |
Quinua perlada Chenopodium quinoa willd Producción Procesamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
CAPÍTULO l: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El proyecto toma como materia prima a la quinua (variedad blanca Junín) para la producción de quinua perlada, para ello se dispone de 1 640,32 TM para el año 2013 y 3 113,43 TM para el año 2022. La materia prima disponible es lo necesario para cubrir lo que requiere el estudio; en cuanto al precio la tendencia de los últimos años nos muestra una variación habiendo alcanzado un precio de S/.8, 00 nuevos soles por kilogramo de quinua. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO £1 área geográfica para el estudio de mercado del presente proyecto comprende las empresas exportadoras y de venta nacional de quinua perlada, situadas en la ciudad de Lima, y estas son: la empresa EXPORTADORA AGRÍCOLA ORGÁNICA S.A.C., ALISUR S.A.C., APLEX TRADING S AC. y COLOREXA S.A.C., presentando una demanda de 3 025,72 TM en el año 2013 y 137 500,01 TM para el 2022. El estudio de la oferta se realizó a partir de los datos estadísticos de productos de quinua perlada, esto obtenido a partir de entrevistas personales a los empresarios de la región de Ayacucho (Entre el mercado competidor tenemos a la empresa Corporación Dies S.A.C., Wiraccocha del Perú S.A.C., Corporativo Gesi S.A.C. y otras empresas molineras), porque existe para el año 2013 una oferta aproximada de 1 650,00 TM. La comparación de la demanda y la proyección de la oferta nos permiten estimar la demanda insatisfecha- La demanda insatisfecha para el año 2013 es de 480,00 TM y para el 2022 es de 86 441.63 TM Precio promedio de la quinua perlada es de S/. 10,40 nuevos soles. CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA Luego de ejecutar los análisis de las alternativas de los factores tamaño - materia prima, tamaño - mercado, tamaño - tecnología y tamaño- fínanciamiento, se concluye que el factor limitante es la materia prima. La planta producirá en su máxima capacidad de producción 4,00 TM/día de quinua perlada haciendo un total 1 248,00 TM/ano. Para lo cual se utilizará 1 344,51 TM/año de materia prima. El porcentaje de participación del proyecto es de 14,52%. Inicialmente la planta operará al 60% de la capacidad instalada, incrementando la producción paulatinamente hasta lograr operar al 100% de la capacidad instalada en el quinto año. CAPÍTULO IV: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El estudio de localización de la planta se evalúa a dos niveles, la macrolocalización y la microlocalizacíón, el análisis y la toma de decisión de la ubicación de la planta se basan en los factores localizacionales de tipo cualitativo y cuantitativo. Entre las alternativas de macrolocalización consideradas tenemos la ciudad de Huamanga y Vilcashuamán. Evaluando las alternativas se elige a la ciudad de Huamanga por presentar cotos ligeramente inferiores que al ubicar en la ciudad de Vilcashuamán y como alternativa de microlocalizacíón, la planta estará ubicada en el distrito de Carmen Alto, Avenida Víctor Prado Mz D Lt 9. CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO En el estudio de ingeniería para la instalación de la planta de producción de quinua perlada se determinó aplicar una tecnología intermedia mediante el proceso productivo: recepción/pesado, selección, escarificado, lavado y centrifugado, pre secado, secado, clasificación/venteado, almacenamiento y comercialización. Del balance de materia se obtiene un rendimiento de 92,82% para la obtención de quinua perlada y con un porcentaje de perdida de 7,18%. El área determinada para la construcción de la sala de proceso es de 275,78 m2 de área construida, y el área total del terreno necesario es de 307,93 m2. La distribución de todas las áreas se efectúa a través de un análisis de proximidad. CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En el estudio de impacto ambiental realizado contiene un conjunto de técnicas de gestión ambienta! preventivos para identificar, predecir, evaluar, proponer correcciones y comunicar resultados acerca de las relaciones de causa efecto (positivas y negativas) entre el proyecto y el medio ambiente físico, biológico y socio económico que es afectado por esta iniciativa de desarrollo. En el presente proyecto se ha identificado como contaminante a la saponina y viendo su demanda por la infinidad de derivados que se obtiene, esta será comercializada; de tal manera se evitará la contaminación. CAPÍTULO VII: INVERSIONES DEL PROYECTO En este capítulo se estima la cantidad de recursos económicos necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. La inversión total del proyecto asciende a S/.978 111,79 nuevos soles, incluyendo los intereses preoperativos sobre los activos fijos y el capital de trabajo. CAPÍTULO VIII: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto será financiado por el banco "BBVA banco continental", en un 70,00% las condiciones fijadas para el préstamo son las siguientes: Monto requerido vía crédito : S/. 684 631,89 Tasa de interés nominal anual : 12% Forma de pago : trimestral Periodo de gracia : 0 años Periodo de amortización : 5 años El 30,00% de la inversión será cubierto por aporte propio de los accionistas de la empresa, el monto de S/. 293 479,90 nuevos soles. CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS Los ingresos son por concepto exclusivo de la venta del producto (quinua perlada), el presupuesto está conformado por los costos y gastos de producción, administración, ventas y los gastos financieros. El costo unitario de producción es de S/. 9,50 para el primer año y el precio de venta es de SA 10,20 por 1 kg de quinua perlada (el valor de cada saco de 50 Kg es de S/. 510,00 nuevos soles). El punto de equilibrio del presente proyecto es de 19,50%. CAPÍTULO X: ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil de! mismo, en base a los beneficios y costos efectuados. La utilidad neta generada en el primer año de funcionamiento de la planta es de S/. 247 637,32 nuevos soles incrementado año a año, llegando a su máxima capacidad del 100% con S/.6 526 712,30 nuevos soles. CAPÍTULO XI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO Esta evaluación está enfocado desde dos puntos de vista: rentabilidad del proyecto total (evaluación económica) y rentabilidad del capital propio en el proyecto (rentabilidad financiera). Para la evaluación económica y financiera del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital (28,39%) y costo ponderado promedio del capital (16,92%). CAPITULO XII: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Luego de haber analizado los parámetros mas importantes como son costos de producción e ingreso, se ha concluido que el proyecto es más sensible a la variación en los ingresos es así que la variación en ios ingresos presenta una sensibilidad mayor en relación a los costos de producción, ya que a variación de -22% el proyecto ya no es rentable. CAPÍTULO XII: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN La organización que se propone es de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), es decir !a estructura orgánica de la planta se ha concebido desde un punto de vista dinámico y versátil, existiendo correspondencia entre el proceso productivo y administrativo. En el organigrama de la empresa, la junta general de socios ejerce la máxima autoridad sobre el control de la empresa y los negocios. De acuerdo al organigrama el personal está dividido en cuatro órganos: Gerencia de Administración, Órganos de Apoyo, Gerencia de Producción, Área de Control de Calidad. Cada uno de ellos con funciones claramente definidas Y estará organizada de la siguiente manera: Junta de Accionistas, Gerencia general, Asistencia de gerencia, gerencia de producción, departamento de control de calidad y gerencia de comercialización. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03T20:14:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03T20:14:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis IA238_Cha |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2275 |
identifier_str_mv |
Tesis IA238_Cha |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2275 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0483671d-ea8f-4ce6-af3a-a1d98a23e7b4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb3a5efd-a4fd-4cce-b640-51bbf1e2b49f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/afcb1ac1-b85a-442c-ac0f-166fb3d30476/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0effa7c1d501c3efbfe550f28399fea0 b95979d010f166a211caa0f22e85e063 540a0f7a54b3371e7e91ea342ea5c079 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060238582317056 |
spelling |
Paniagua Segovia, Jesús JavierSalazar Pacaya, María I.Flores Cárdenas, Juan C.Chávez Cangana, Vilma2018-12-03T20:14:44Z2018-12-03T20:14:44Z2013Tesis IA238_Chahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2275CAPÍTULO l: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El proyecto toma como materia prima a la quinua (variedad blanca Junín) para la producción de quinua perlada, para ello se dispone de 1 640,32 TM para el año 2013 y 3 113,43 TM para el año 2022. La materia prima disponible es lo necesario para cubrir lo que requiere el estudio; en cuanto al precio la tendencia de los últimos años nos muestra una variación habiendo alcanzado un precio de S/.8, 00 nuevos soles por kilogramo de quinua. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO £1 área geográfica para el estudio de mercado del presente proyecto comprende las empresas exportadoras y de venta nacional de quinua perlada, situadas en la ciudad de Lima, y estas son: la empresa EXPORTADORA AGRÍCOLA ORGÁNICA S.A.C., ALISUR S.A.C., APLEX TRADING S AC. y COLOREXA S.A.C., presentando una demanda de 3 025,72 TM en el año 2013 y 137 500,01 TM para el 2022. El estudio de la oferta se realizó a partir de los datos estadísticos de productos de quinua perlada, esto obtenido a partir de entrevistas personales a los empresarios de la región de Ayacucho (Entre el mercado competidor tenemos a la empresa Corporación Dies S.A.C., Wiraccocha del Perú S.A.C., Corporativo Gesi S.A.C. y otras empresas molineras), porque existe para el año 2013 una oferta aproximada de 1 650,00 TM. La comparación de la demanda y la proyección de la oferta nos permiten estimar la demanda insatisfecha- La demanda insatisfecha para el año 2013 es de 480,00 TM y para el 2022 es de 86 441.63 TM Precio promedio de la quinua perlada es de S/. 10,40 nuevos soles. CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA Luego de ejecutar los análisis de las alternativas de los factores tamaño - materia prima, tamaño - mercado, tamaño - tecnología y tamaño- fínanciamiento, se concluye que el factor limitante es la materia prima. La planta producirá en su máxima capacidad de producción 4,00 TM/día de quinua perlada haciendo un total 1 248,00 TM/ano. Para lo cual se utilizará 1 344,51 TM/año de materia prima. El porcentaje de participación del proyecto es de 14,52%. Inicialmente la planta operará al 60% de la capacidad instalada, incrementando la producción paulatinamente hasta lograr operar al 100% de la capacidad instalada en el quinto año. CAPÍTULO IV: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El estudio de localización de la planta se evalúa a dos niveles, la macrolocalización y la microlocalizacíón, el análisis y la toma de decisión de la ubicación de la planta se basan en los factores localizacionales de tipo cualitativo y cuantitativo. Entre las alternativas de macrolocalización consideradas tenemos la ciudad de Huamanga y Vilcashuamán. Evaluando las alternativas se elige a la ciudad de Huamanga por presentar cotos ligeramente inferiores que al ubicar en la ciudad de Vilcashuamán y como alternativa de microlocalizacíón, la planta estará ubicada en el distrito de Carmen Alto, Avenida Víctor Prado Mz D Lt 9. CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO En el estudio de ingeniería para la instalación de la planta de producción de quinua perlada se determinó aplicar una tecnología intermedia mediante el proceso productivo: recepción/pesado, selección, escarificado, lavado y centrifugado, pre secado, secado, clasificación/venteado, almacenamiento y comercialización. Del balance de materia se obtiene un rendimiento de 92,82% para la obtención de quinua perlada y con un porcentaje de perdida de 7,18%. El área determinada para la construcción de la sala de proceso es de 275,78 m2 de área construida, y el área total del terreno necesario es de 307,93 m2. La distribución de todas las áreas se efectúa a través de un análisis de proximidad. CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En el estudio de impacto ambiental realizado contiene un conjunto de técnicas de gestión ambienta! preventivos para identificar, predecir, evaluar, proponer correcciones y comunicar resultados acerca de las relaciones de causa efecto (positivas y negativas) entre el proyecto y el medio ambiente físico, biológico y socio económico que es afectado por esta iniciativa de desarrollo. En el presente proyecto se ha identificado como contaminante a la saponina y viendo su demanda por la infinidad de derivados que se obtiene, esta será comercializada; de tal manera se evitará la contaminación. CAPÍTULO VII: INVERSIONES DEL PROYECTO En este capítulo se estima la cantidad de recursos económicos necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. La inversión total del proyecto asciende a S/.978 111,79 nuevos soles, incluyendo los intereses preoperativos sobre los activos fijos y el capital de trabajo. CAPÍTULO VIII: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto será financiado por el banco "BBVA banco continental", en un 70,00% las condiciones fijadas para el préstamo son las siguientes: Monto requerido vía crédito : S/. 684 631,89 Tasa de interés nominal anual : 12% Forma de pago : trimestral Periodo de gracia : 0 años Periodo de amortización : 5 años El 30,00% de la inversión será cubierto por aporte propio de los accionistas de la empresa, el monto de S/. 293 479,90 nuevos soles. CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS Los ingresos son por concepto exclusivo de la venta del producto (quinua perlada), el presupuesto está conformado por los costos y gastos de producción, administración, ventas y los gastos financieros. El costo unitario de producción es de S/. 9,50 para el primer año y el precio de venta es de SA 10,20 por 1 kg de quinua perlada (el valor de cada saco de 50 Kg es de S/. 510,00 nuevos soles). El punto de equilibrio del presente proyecto es de 19,50%. CAPÍTULO X: ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil de! mismo, en base a los beneficios y costos efectuados. La utilidad neta generada en el primer año de funcionamiento de la planta es de S/. 247 637,32 nuevos soles incrementado año a año, llegando a su máxima capacidad del 100% con S/.6 526 712,30 nuevos soles. CAPÍTULO XI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO Esta evaluación está enfocado desde dos puntos de vista: rentabilidad del proyecto total (evaluación económica) y rentabilidad del capital propio en el proyecto (rentabilidad financiera). Para la evaluación económica y financiera del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital (28,39%) y costo ponderado promedio del capital (16,92%). CAPITULO XII: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Luego de haber analizado los parámetros mas importantes como son costos de producción e ingreso, se ha concluido que el proyecto es más sensible a la variación en los ingresos es así que la variación en ios ingresos presenta una sensibilidad mayor en relación a los costos de producción, ya que a variación de -22% el proyecto ya no es rentable. CAPÍTULO XII: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN La organización que se propone es de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), es decir !a estructura orgánica de la planta se ha concebido desde un punto de vista dinámico y versátil, existiendo correspondencia entre el proceso productivo y administrativo. En el organigrama de la empresa, la junta general de socios ejerce la máxima autoridad sobre el control de la empresa y los negocios. De acuerdo al organigrama el personal está dividido en cuatro órganos: Gerencia de Administración, Órganos de Apoyo, Gerencia de Producción, Área de Control de Calidad. Cada uno de ellos con funciones claramente definidas Y estará organizada de la siguiente manera: Junta de Accionistas, Gerencia general, Asistencia de gerencia, gerencia de producción, departamento de control de calidad y gerencia de comercialización.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJQuinua perladaChenopodium quinoa willdProducciónProcesamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIndustrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTesis IA238_Cha.pdfapplication/pdf83872786https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0483671d-ea8f-4ce6-af3a-a1d98a23e7b4/download0effa7c1d501c3efbfe550f28399fea0MD51TEXTTesis IA238_Cha.pdf.txtTesis IA238_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain101833https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb3a5efd-a4fd-4cce-b640-51bbf1e2b49f/downloadb95979d010f166a211caa0f22e85e063MD53THUMBNAILTesis IA238_Cha.pdf.jpgTesis IA238_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4664https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/afcb1ac1-b85a-442c-ac0f-166fb3d30476/download540a0f7a54b3371e7e91ea342ea5c079MD54UNSCH/2275oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22752024-06-02 17:07:21.728https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).