Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho

Descripción del Articulo

A nivel mundial el crecimiento acelerado de la población y la escasez de alimentos han impulsado al hombre a buscar alternativas viables y con potencial nutricional suficiente para solucionar el problema alimentario. En ese contexto Ia achita fue señalada como uno de los cultivos con mayor potencial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Huamán, Roni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2029
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnología
Mejoramiento genético
Seguridad alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_29a3ee183c1e46aa13f97f08a7f22bd3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2029
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
title Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
spellingShingle Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
Zúñiga Huamán, Roni
Biotecnología
Mejoramiento genético
Seguridad alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
title_full Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
title_fullStr Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
title_full_unstemmed Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
title_sort Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacucho
author Zúñiga Huamán, Roni
author_facet Zúñiga Huamán, Roni
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Huamán, Roni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biotecnología
Mejoramiento genético
Seguridad alimentaria
topic Biotecnología
Mejoramiento genético
Seguridad alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description A nivel mundial el crecimiento acelerado de la población y la escasez de alimentos han impulsado al hombre a buscar alternativas viables y con potencial nutricional suficiente para solucionar el problema alimentario. En ese contexto Ia achita fue señalada como uno de los cultivos con mayor potencial para la explotación económica y nutricional a gran escala. Con la idea de aprovechar Ias propiedades del achita, sus principios bioactivos y su gran cantidad de fitosteroles para crear una Iínea de productos con propiedades funcionales, como barras de cereal y galletas que permitan bajar el colesterol. Los estudios han demostrado que sus hojas y semillas contienen una gran cantidad de vitaminas, minerales, ácido fólico, proteínas (que va del 15 al 18%), aminoácidos en especial Ia lisina (aminoácido de alto valor biológico) ayuda a la memoria, a la inteligencia y alto aprendizaje, por lo que es recomendable que en mayor prioridad deben consumir los niños. (FAO y ONU, 1979). Este cultivo que su nombre signfica vida eterna (que no se marchita) fue domesticada y cultivada desde la época prehispánica en los andes sudamericano y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4,000 años de antiguedad según Sauer (1976). Su exportación (destino Unión Europea, Estados Unidos, CAN) se ha incrementado en el 2010 a 1863468.72 dólares en valor FOB de un rendimiento de 1000 - 2500 Kg/Ha (SIICEX, 2010). La importancia del mejoramiento de la achita radica en obtener genotipos mejorados en una o varias características importantes utilizando métodos de hibridación y selección. (Poehlman y Allen, 2005) Por tal razón la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria, que a través de su Programa de Cultivos Andinos viene realizando Ia recolección de semillas de achita en los diferentes Iugares de nuestra región Ayacucho para su estudio orientado al mejoramiento genético de la achita para la incrementación de la productividad, para el cual se tomó una colección de 14 cultivares para su estudio, con los siguientes objetivos: Objetivo general: Caracterizar y seleccionar poblaciones varietales de achita de panoja rosada semierecta, con mejor aptitud productiva y aprovechar su variabilidad genética para su mejoramiento. Objetivos especificos: a. Realizar Ia caracterización morfológica de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta con el uso de descriptores morfológicos. b. Determinar las características de precocidad de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta. c. Determinar las variables más importantes del rendimiento de 14 cultivares de achita panoja rosada semierecta y los cultivares de mayor rendimiento. d. Determinar los parámetros genéticos como Ias variancias fenotípicas, Ia ganancia por selección y la respuesta de selección de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:00:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG942_Zun
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2029
identifier_str_mv Tesis AG942_Zun
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2029
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c650d1bd-326d-4508-987b-660bce02ad53/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0a1a4c9d-032d-457e-b637-cacbc49db4df/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1f7047ff-c142-4898-bf4f-2123c4b92535/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e67e9e1ff000e3184f7b7eead8f64e40
4f4eed36648f00f93b2a74c942415c7e
b37fcca36722ae04ced43c50a254d7f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060152182800384
spelling Zúñiga Huamán, Roni2018-11-29T16:00:56Z2018-11-29T16:00:56Z2012Tesis AG942_Zunhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2029A nivel mundial el crecimiento acelerado de la población y la escasez de alimentos han impulsado al hombre a buscar alternativas viables y con potencial nutricional suficiente para solucionar el problema alimentario. En ese contexto Ia achita fue señalada como uno de los cultivos con mayor potencial para la explotación económica y nutricional a gran escala. Con la idea de aprovechar Ias propiedades del achita, sus principios bioactivos y su gran cantidad de fitosteroles para crear una Iínea de productos con propiedades funcionales, como barras de cereal y galletas que permitan bajar el colesterol. Los estudios han demostrado que sus hojas y semillas contienen una gran cantidad de vitaminas, minerales, ácido fólico, proteínas (que va del 15 al 18%), aminoácidos en especial Ia lisina (aminoácido de alto valor biológico) ayuda a la memoria, a la inteligencia y alto aprendizaje, por lo que es recomendable que en mayor prioridad deben consumir los niños. (FAO y ONU, 1979). Este cultivo que su nombre signfica vida eterna (que no se marchita) fue domesticada y cultivada desde la época prehispánica en los andes sudamericano y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas con 4,000 años de antiguedad según Sauer (1976). Su exportación (destino Unión Europea, Estados Unidos, CAN) se ha incrementado en el 2010 a 1863468.72 dólares en valor FOB de un rendimiento de 1000 - 2500 Kg/Ha (SIICEX, 2010). La importancia del mejoramiento de la achita radica en obtener genotipos mejorados en una o varias características importantes utilizando métodos de hibridación y selección. (Poehlman y Allen, 2005) Por tal razón la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria, que a través de su Programa de Cultivos Andinos viene realizando Ia recolección de semillas de achita en los diferentes Iugares de nuestra región Ayacucho para su estudio orientado al mejoramiento genético de la achita para la incrementación de la productividad, para el cual se tomó una colección de 14 cultivares para su estudio, con los siguientes objetivos: Objetivo general: Caracterizar y seleccionar poblaciones varietales de achita de panoja rosada semierecta, con mejor aptitud productiva y aprovechar su variabilidad genética para su mejoramiento. Objetivos especificos: a. Realizar Ia caracterización morfológica de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta con el uso de descriptores morfológicos. b. Determinar las características de precocidad de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta. c. Determinar las variables más importantes del rendimiento de 14 cultivares de achita panoja rosada semierecta y los cultivares de mayor rendimiento. d. Determinar los parámetros genéticos como Ias variancias fenotípicas, Ia ganancia por selección y la respuesta de selección de 14 cultivares de achita de panoja rosada semierecta.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiotecnologíaMejoramiento genéticoSeguridad alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Selección y caracterización de catorce compuestos varietales de Achita (Amaranthus caudatus L.) de panoja rosada semierecta. Canaán 2735 msnm - INIA - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG942_Zun.pdfapplication/pdf31957779https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c650d1bd-326d-4508-987b-660bce02ad53/downloade67e9e1ff000e3184f7b7eead8f64e40MD51TEXTTESIS AG942_Zun.pdf.txtTESIS AG942_Zun.pdf.txtExtracted texttext/plain105435https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0a1a4c9d-032d-457e-b637-cacbc49db4df/download4f4eed36648f00f93b2a74c942415c7eMD53THUMBNAILTESIS AG942_Zun.pdf.jpgTESIS AG942_Zun.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4138https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1f7047ff-c142-4898-bf4f-2123c4b92535/downloadb37fcca36722ae04ced43c50a254d7f5MD54UNSCH/2029oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20292024-06-02 14:37:48.58https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).