Variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de aerosoles utilizando imágenes del sensor MODIS, región de Ayacucho, periodo 2003 - 2019.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de tesis es estudiar la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de aerosoles (AOD) en la región de Ayacucho, a partir de imágenes productos MOD04_3k y MYD04_3k de resolución espacial de 3 km, provenientes del sensor MODIS que se encuentra a bordo de los s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Mendoza, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4817
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variabilidad
AOD
Aerosoles
Espesor óptico
Sensor MODIS
Distribución espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.06
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de tesis es estudiar la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de aerosoles (AOD) en la región de Ayacucho, a partir de imágenes productos MOD04_3k y MYD04_3k de resolución espacial de 3 km, provenientes del sensor MODIS que se encuentra a bordo de los satélites Terra y Aqua. El área de estudio corresponde a toda la región de Ayacucho, ubicada entre las coordenadas de latitudes (-11.9,-15.75) y longitudes (-72.5, -75.5); el periodo de estudio es de 17 años del 2003 al 2019. Las imágenes productos de AOD diarios fueron tratados en dos partes, primero georreferenciados en la plataforma LAADS DAAC, luego se utilizó el lenguaje de programación IDL y el software ENVI 5.3 para generar los promedios mensuales, también se utilizó el software ArcGIS para los mapas temáticos. Entre los resultados se obtuvieron: la distribución espacial total de AOD, del promedio de 17 años de los datos AOD/Aqua y AOD/Terra sobre la región de Ayacucho, se observa que las concentraciones mayores de AOD se encuentran en la zona noreste (NE) llegando a valores máximos de 0.288, y en la ciudad de Ayacucho llegando a un valor máximo de 0.419, mientras valores bajos en las demás áreas. Por otro lado, la variabilidad temporal mensual de AOD de los 17 años; para la región de Ayacucho, provincia de Huamanga y la ciudad de Ayacucho sus series de tiempo tienen un comportamiento cíclico tanto para los datos AOD/Aqua y AOD/Terra; con respecto a los valores mínimos del AOD/Terra en la serie de tiempo se aprecia que están asociadas a los valores mínimos de AOD/Aqua, pero no en los máximos. La variabilidad espacial del ciclo anual de AOD para los 12 meses, región de Ayacucho, muestra que las áreas de alto valor de AOD se encuentran en el noreste (NE) en los meses de agosto, setiembre y octubre, mientras los valores bajos se encuentran en la zona centro y sur del área de estudio; con respecto a la variación temporal del ciclo anual de AOD para los 12 meses, región de Ayacucho, provincia de Huamanga y la ciudad de Ayacucho, muestran un comportamiento similar, decreciendo a partir del mes de febrero hasta un mínimo en junio a partir de aquí tiene un comportamiento creciente en los meses siguientes hasta diciembre, de esta manera este ciclo se repite en cada año de estudio. La variabilidad espacial interanual de AOD, región de Ayacucho, muestra en general valores uniformes excluyendo las concentraciones anómalas en la parte noroeste (NE), causada posiblemente por precipitaciones o quema selectiva. En el caso de la variabilidad temporal interanual de AOD, en la región de Ayacucho, provincia de Huamanga y ciudad de Ayacucho, se observa que hay una ligera tendencia de crecimiento en los 17 años, para MODIS Aqua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).