Remoción de huevos, larvas y quistes de enteroparásitos en las plantas de tratamiento de aguas residuales de los distritos de Huanta y Luricocha, Ayacucho 2017.
Descripción del Articulo
Un mal manejo en el tratamiento de las aguas residuales y la descarga directa sin previo tratamiento a los cuerpos naturales de las aguas generan un gran problema en la salud pública de las poblaciones ya que estas aguas son aprovechadas para actividades de agricultura y ganadería como ocurre en muc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2859 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteroparásitos Parasitosis Planta de tratamiento Aguas residuales Salud pública Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Un mal manejo en el tratamiento de las aguas residuales y la descarga directa sin previo tratamiento a los cuerpos naturales de las aguas generan un gran problema en la salud pública de las poblaciones ya que estas aguas son aprovechadas para actividades de agricultura y ganadería como ocurre en muchas ciudades de nuestro país como en el caso del distrito de Huanta y Luricocha, conduciendo así a la población a riesgo de contagio por enfermedades parasitarias y su prevalencia, todo ocasionado por consumo de aguas contaminadas. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de remoción de huevos, larvas y quistes de enteroparásitos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los distritos de Huanta y Luricocha en los meses de noviembre de 2017 a marzo de 2018. En cada obtención de muestras se colectó un litro para aguas afluentes y ocho litros para aguas efluentes; esto procedimiento se siguió cada 15 días por 5 meses (10 muestras); obteniéndose 20 muestras por planta de tratamiento de agua residual y un total de 60 muestras. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología Ambiental de la UNSCH para su procesamiento respectivo. La técnica utilizada para la detección y numeración de enteroparásitos fue la de Bailenger modificado por Bouhoum y Shawartzbrod (1989) y validado por Rachel M, Ayres y D. Ducan Mara. La capacidad de remoción de enteroparásitos fue de 98,4%; 95,2% y 78,1% para las PTARs de Puca Puca, Ichpico y Aycas, respectivamente. Los huevos, quistes y larvas de enteroparásitos halladas en aguas afluentes de las tres PTARs fueron: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Uncinarias, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Entamoeba hystolitica, Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. En aguas efluentes de las PTARs de Puca Puca e Ichpico solo se encontraron huevos de Ascaris lumbricoides, y en efluentes de la PTAR de Aycas se encontraron huevos de Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Strongyloides stercoralis además de quistes de Giardia lamblia. En cuanto al número de huevos, larvas y quistes de enteroparásitos, en aguas afluentes se contabilizaron, en promedio, 334,1; 366,9 y 411,1 por litro de agua para las PTARs de Puca Puca, Ichpico y Aycas, respectivamente; y en aguas efluentes de 6,3; 15,9 y 85,8 de huevos, larvas y quistes por litro para las PTARs de Puca Puca, Ichpico y Aycas, respectivamente. Se concluyen que las PTARs de los distritos de Huanta y Luricocha analizadas no remueven con mayor oportuno los huevos, larvas y quistes de enteroparásitos y como estas aguas son utilizadas para riego no cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua categoría 3 en lo referente al número de huevos de enteroparásitos normado según el Decreto supremo N° 015 - 2015 - MINAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).