Efecto de la congelación en la viabilidad de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy"

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivos colectar espermatozoides epididimarios de cuy mediante el lavado retrógrado, evaluar la viabilidad espermática pre-congelamiento y post-descongelamiento de los espermatozoides epididimarios de cuy en base a la motilidad individual, integridad de membrana y reac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Sánchez, Katherine Jaqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6375
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espermatozoides
Viabilidad
Congelación
Crioprotectores
Cavia porcellus
Biotecnología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por objetivos colectar espermatozoides epididimarios de cuy mediante el lavado retrógrado, evaluar la viabilidad espermática pre-congelamiento y post-descongelamiento de los espermatozoides epididimarios de cuy en base a la motilidad individual, integridad de membrana y reacción del acrosoma. Se emplearon 104 pares de testículos procedentes de cuyes beneficiados para consumo humano en el Mercado de Caquetá - San Martín de Porres, se transportaron al Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Animal - Universidad Ricardo Palma a temperatura ambiente. El lavado de las caudas se realizó mediante flujo retrógrado con el diluyente a base de Tris, obteniéndose una concentración que osciló entre 10 x 10? 30 x 10 esp/ml y una vitalidad espermática promedio de 71.29%. Para evaluar el efecto de la congelación de los espermatozoides epididimarios se utilizó diferentes agentes crioprotectores: glicerol al 2% añadido en un paso, dos pasos y 30 minutos, etilenglicol a concentraciones de 5, 10 y 15% y Dimetilsulfóxido (DMSO) a concentraciones de 5, 10 y 15% y la combinación de etilenglicol a concentraciones de 5, 10 y 15% + 2% de glicerol a cada una, DMSO a concentraciones de 5, 10 y 15 % + 2% glicerol a cada una, los que se añadieron al medio base en el que se encontraban los espermatozoides, permanecieron entre 2 - 3 horas a 5 °C, para el proceso de estabilización, se aspiró manualmente en pajillas de 0.25 cc, se expuso a vapores de nitrógeno líquido por 10 minutos para luego sumergirlos por completo. De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que la motilidad pre-congelación osciló entre 54.17 - 68.33% y post-descongelación de 3% siendo la más alta obtenida mediante el uso de glicerol, integridad de membrana pre-congelación medida por la prueba de Shock hipo-osmótico (HOST) osciló entre 46.67 -70.17% y evaluada mediante la Prueba del Agua (WT) osciló entre 47.50 - 69.50% y post­congelación por la prueba de HOST 9.83% cuando se usó glicerol como crioprotector y por la prueba de WT 9.27% cuando se usó DMSO + 2% glicerol y reacción del acrosoma inducida por la adición de imidazol al medio SM pre­congelación que fue 62.30 +/- 8.96% y no se observó reacción del acrosoma post­descongelación. Según los resultados obtenidos, se concluye que la congelación en nitrógeno liquido (a -196°C) afecta drásticamente la viabilidad de los espermatozoides epididimarios de cuy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).