“Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”

Descripción del Articulo

Actualmente el síndrome de Burnout, es un tema común en investigaciones psicológicas, fisiológicas y laborales, debido a los riesgos psicosociales que enfrentamos cotidianamente. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés laboral y sus desencadenantes que están li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamanculi Evanán, Yudith, Huarancca Pariona, Dánica Wendoly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5428
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Carga laboral
Internos
Obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSJ_12969f78a5149048f4faaeb5c4ceab78
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5428
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
title “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
spellingShingle “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
Huamanculi Evanán, Yudith
Síndrome de Burnout
Carga laboral
Internos
Obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
title_full “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
title_fullStr “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
title_full_unstemmed “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
title_sort “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”
author Huamanculi Evanán, Yudith
author_facet Huamanculi Evanán, Yudith
Huarancca Pariona, Dánica Wendoly
author_role author
author2 Huarancca Pariona, Dánica Wendoly
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velarde Valer, Héctor Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamanculi Evanán, Yudith
Huarancca Pariona, Dánica Wendoly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Carga laboral
Internos
Obstetricia
Estrés laboral
topic Síndrome de Burnout
Carga laboral
Internos
Obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description Actualmente el síndrome de Burnout, es un tema común en investigaciones psicológicas, fisiológicas y laborales, debido a los riesgos psicosociales que enfrentamos cotidianamente. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés laboral y sus desencadenantes que están ligados específicamente al desempeño de una profesión.1 El síndrome de Burnout, es un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo”. Según Freudenberger, las personas más dedicadas y comprometidas con el trabajo son las más propensas a padecer el Burnout, especialmente las que trabajan en profesiones de ayuda a otras personas (habla Freudenberger de “comunidades terapéuticas, voluntariado…”). El Síndrome de Burnout conocido también como “trabajador quemado” es un tipo de estrés laboral diagnosticado como crónico que se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental de quien lo padece, además de la falta de motivación por el trabajo que se realiza y otras consecuencias físicas y mentales. Los cuales durante nuestras prácticas pre profesionales hemos observado y escuchado a los trabajadores de salud (profesionales y técnicos) así como a los estudiantes (internos); de los Hospitales de Ayacucho en su conjunto, mencionar que presentan cefalea, molestias gastrointestinales, insomnio, problemas musculares, manifestaciones de ansiedad, depresión, di f icul tad para concentrarse, cansancio, fatiga, irritabilidad, problemas de relaciones interpersonales e insatisfacción. Estos problemas probablemente tengan relación con la carga laboral como: con el horario de trabajo excesivo, altos niveles de exigencia, poca capacidad de tolerancia al estrés y a la frustración, trabajos en los cuales prevalece confusión entre las expectativas y las prioridades, falta de seguridad laboral, así como exceso de compromiso en relación con las responsabilidades del trabajo. Motivos por el cual se realizó la presente investigación “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de Obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho de Enero – Marzo 2019”. Para ello se entrevistó a 50 internos que se encontraban realizando sus prácticas hospitalarias en el Hospital Regional de Ayacucho, Hospital de Apoyo Jesús Nazareno y Hospital de EsSalud II. Llegando a los siguientes resultados: La prevalencia global del Síndrome de Burnout en internos de Obstetricia que laboran en los hospitales de la ciudad de Ayacucho fue en el 84%, correspondiendo al moderado (48%), leve (26%) y severo (10%). Los internos de Obstetricia que presentaron una sobrecarga laboral intensa con un 54.0 % (13) pertenecieron al Hospital Regional de Ayacucho.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O960_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5428
identifier_str_mv TESIS O960_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5428
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b8e6c1e-07d3-4d95-8ffb-2fa18d178858/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82900094-372d-485f-8ae1-5b69380c592a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca5fe435-41bc-4390-b2e6-b1eca9bc2472/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a9648c22ca1c9d45fe91dde8fb452cfb
4c08c23cc399e9653ac19f6c29e3c806
4ce52523b54cfe188cd7887aa4827a6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060263089635328
spelling Velarde Valer, Héctor DaniloHuamanculi Evanán, YudithHuarancca Pariona, Dánica Wendoly2023-06-06T18:07:59Z2023-06-06T18:07:59Z2020TESIS O960_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5428Actualmente el síndrome de Burnout, es un tema común en investigaciones psicológicas, fisiológicas y laborales, debido a los riesgos psicosociales que enfrentamos cotidianamente. Por ello, es importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés laboral y sus desencadenantes que están ligados específicamente al desempeño de una profesión.1 El síndrome de Burnout, es un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo”. Según Freudenberger, las personas más dedicadas y comprometidas con el trabajo son las más propensas a padecer el Burnout, especialmente las que trabajan en profesiones de ayuda a otras personas (habla Freudenberger de “comunidades terapéuticas, voluntariado…”). El Síndrome de Burnout conocido también como “trabajador quemado” es un tipo de estrés laboral diagnosticado como crónico que se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental de quien lo padece, además de la falta de motivación por el trabajo que se realiza y otras consecuencias físicas y mentales. Los cuales durante nuestras prácticas pre profesionales hemos observado y escuchado a los trabajadores de salud (profesionales y técnicos) así como a los estudiantes (internos); de los Hospitales de Ayacucho en su conjunto, mencionar que presentan cefalea, molestias gastrointestinales, insomnio, problemas musculares, manifestaciones de ansiedad, depresión, di f icul tad para concentrarse, cansancio, fatiga, irritabilidad, problemas de relaciones interpersonales e insatisfacción. Estos problemas probablemente tengan relación con la carga laboral como: con el horario de trabajo excesivo, altos niveles de exigencia, poca capacidad de tolerancia al estrés y a la frustración, trabajos en los cuales prevalece confusión entre las expectativas y las prioridades, falta de seguridad laboral, así como exceso de compromiso en relación con las responsabilidades del trabajo. Motivos por el cual se realizó la presente investigación “Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de Obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho de Enero – Marzo 2019”. Para ello se entrevistó a 50 internos que se encontraban realizando sus prácticas hospitalarias en el Hospital Regional de Ayacucho, Hospital de Apoyo Jesús Nazareno y Hospital de EsSalud II. Llegando a los siguientes resultados: La prevalencia global del Síndrome de Burnout en internos de Obstetricia que laboran en los hospitales de la ciudad de Ayacucho fue en el 84%, correspondiendo al moderado (48%), leve (26%) y severo (10%). Los internos de Obstetricia que presentaron una sobrecarga laboral intensa con un 54.0 % (13) pertenecieron al Hospital Regional de Ayacucho.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSíndrome de BurnoutCarga laboralInternosObstetriciaEstrés laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10“Síndrome de Burnout relacionado con la carga laboral de los internos de obstetricia en los hospitales de la ciudad de Ayacucho, enero - marzo 2019”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud701939477041220928227308https://orcid.org/0009-0002-4934-6195https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Calderón Franco, Martha AmeliaMeneses Callirgos, MagnaAnaya Anaya, DeliaAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O960_Hua.pdfapplication/pdf1572248https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b8e6c1e-07d3-4d95-8ffb-2fa18d178858/downloada9648c22ca1c9d45fe91dde8fb452cfbMD51TEXTTESIS O960_Hua.pdf.txtTESIS O960_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain102107https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82900094-372d-485f-8ae1-5b69380c592a/download4c08c23cc399e9653ac19f6c29e3c806MD52THUMBNAILTESIS O960_Hua.pdf.jpgTESIS O960_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3887https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca5fe435-41bc-4390-b2e6-b1eca9bc2472/download4ce52523b54cfe188cd7887aa4827a6dMD53UNSCH/5428oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54282024-06-02 17:56:32.233https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).