Aplicación de la GnRH post-inseminación con semen sexado sobre la preñez de vacas Holstein de crianza intensiva

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivos determinar la tasa de preñez y la progesterona sérica (P4) en vacas Holstein de crianza intensiva tratadas con acetato de buserelina (AB) a los 5 o 7 días post-inseminación artificial. El trabajo se realizó en la Sociedad Ganadera “El Sequión S. A.” Lurín – Lima,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Santaria, Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6315
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GnRH
Progesterona
Preñez
Inseminación
Semen sexado
Vacas Holstein
Crianza intensiva
Biotecnología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivos determinar la tasa de preñez y la progesterona sérica (P4) en vacas Holstein de crianza intensiva tratadas con acetato de buserelina (AB) a los 5 o 7 días post-inseminación artificial. El trabajo se realizó en la Sociedad Ganadera “El Sequión S. A.” Lurín – Lima, entre setiembre a diciembre del 2016. Se utilizaron 163 vacas menor o igual a tres servicios, distribuidas aleatoriamente en tres grupos T1 (control, sin AB) = 55, T2 (AB, día 5) = 53, y T3 (AB, día 7) = 55 vacas. Las vacas fueron inseminadas con semen sexado importado y a celo natural detectados por podómetros. El diagnóstico de preñez se realizó mediante ecografía a los 35 días. La P4 se determinó con el kit DIAsource PROG-RIA-CT al día 10 y 21 post-inseminación. Se usaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado y Kruskal-Wallis para determinar la preñez y los niveles de P4, respectivamente, mediante el programa SAS®. La tasa de preñez tras la aplicación de AB post inseminación artificial se ve mejorada significativamente (p<0.05), en especial con T2 (30.2%) comparados al T3 (16.4%) y T1 (7.3%), así mismo entre T3 versus T1. De igual manera, la tasa de preñez en T2 fue diferente (p<0.05) a T1 y T3, así mismo, entre T3 versus T1 en vacas de primer, segundo y más de tres partos. La P4 total para T1, T2 y T3 al día 10 con 7.2, 12.0, 10.7 ng/ml, así como para el día 21 con 6.4, 10.8 y 9.5 ng/ml post-inseminación, no difieren entre sí (p<0.05). La P4 en vacas preñadas en T1, T2 y T3 al día 10 (8.75, 14.0 y 15.07 ng/ml, respectivamente) como al día 21 post-inseminación (15.0, 14.55 y 10.11 ng/ml, respectivamente) no difieren entre sí (p<0.05). Concluyendo que la aplicación de GnRH al día 5 o 7 post inseminación mejora significativamente la tasa de preñez, sin embargo, no podemos asegurar que la aplicación de la GnRH provoque un mayor aumento del nivel de progesterona plasmática al día 10 y día 21 post-inseminación artificial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).