Generación de descargas mensuales en la Microcuenca Pallcca utilizando el Método de Lutz Scholz a 3705 m.s.n.m María Parado de Bellido - Cangallo - Ayacucho
Descripción del Articulo
La microcuenca Pallcca se encuentra ubicada en las alturas del distrito de María Parado de Bellido, Provincia de Cangallo en la región Ayacucho - Perú, y la zona de estudio comprende el afluente del río Ñuñunhuaycco como cauce principal, el mismo que tiene como componente los acuíferos. Para compren...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3989 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microcuenca Caudal Método Lutz Scholz Comportamiento hidrológico Precipitación Escorrentía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La microcuenca Pallcca se encuentra ubicada en las alturas del distrito de María Parado de Bellido, Provincia de Cangallo en la región Ayacucho - Perú, y la zona de estudio comprende el afluente del río Ñuñunhuaycco como cauce principal, el mismo que tiene como componente los acuíferos. Para comprender el comportamiento hidrológico de esta microcuenca, con influencia de acuíferos, se estudió los caudales medios mensuales de un año calendario para el río Ñuñunhuaycco y con esto poder desarrollar el método matemático "Precipitación-Escorrentía" del experto Lutz Scholz para la generación de descargas medias mensuales. La secuencia de cálculos empleados por el método es el siguiente: (1) Se caracterizó la zona en estudio mediante el cálculo de los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la microcuenca Pallcca, así mismo se regionalizó la información pluviométrica recopilada. (02) Se aplicaron un conjunto de modelos determinísticos para el cálculo de las variables y se elaboraron expresiones empíricas regionalizadas siguiendo los mismos principios planteados por el método. (3) Con la información pluviométrica regionalizada y con los modelos parciales se calculó los caudales mensuales para el año promedio. (04) E n base a lo anterior, se generaron los caudales para un periodo extendido en el punto de captación establecido mediante la combinación de la precipitación efectiva con la descarga del mes anterior por un proceso Markoviano y, (05) Finalmente se realizaron las pruebas estadísticas para validar o desestimar los registros de caudales generados. En términos generales, el Modelo matemático "Precipitación-Escorrentía" del experto Lutz Scholz, con los parámetros regionalizados para el afluente del río Ñuñunhuaycco dan resultados muy cercanos a los registrados, pudiéndose emplear para extender o completar una serie hidrométrica de dicha zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).