"Nivel de autoestima en gestantes adolescentes víctimas de violencia familiar. Centro Materno Infantil Manuel Barreto de San Juan de Miraflores. Lima abril - junio 2018"
Descripción del Articulo
La norma de atención a la violencia familiar describe que es competencia del profesional de obstetricia colaborar en la detección de mujeres gestantes maltratadas durante la atención prenatal, considerando su posición en el sistema de salud, pues constituye el primer contacto a donde las pacientes a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3442 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3442 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Violencia familiar Adolescentes Gestantes Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La norma de atención a la violencia familiar describe que es competencia del profesional de obstetricia colaborar en la detección de mujeres gestantes maltratadas durante la atención prenatal, considerando su posición en el sistema de salud, pues constituye el primer contacto a donde las pacientes acuden, además de la amabilidad y la confianza que la caracteriza, siendo el receptor ideal de los casos de violencia. El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo se realizó con el objetivo de conocer el nivel de autoestima de la gestante adolescente víctima de violencia familiar en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto de San Juan de Miraflores de Lima, en los meses de abril a junio del 2018; la muestra fue de 80 usuarias, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista personal; la determinación de la autoestima fue determinado mediante la aplicación del Test de Rosenberg. Del total de gestantes adolescentes, el 61,2% tuvo autoestima baja y el 38,8% autoestima normal; donde la edad no está relacionada con el nivel de autoestima, a pesar de que las gestantes de 11 a 13 años tuvieron los mayores casos de autoestima baja; asimismo, las gestantes con grado de instrucción superior, las de ocupación estudiante y aquellas que se dedican al negocio tuvieron los mayores casos de autoestima normal; mientras que la procedencia de los asentamientos humanos de San Juan de Miraflores está relacionada directamente con la presencia de autoestima baja; de otro lado, la familia desintegrada no tuvo influencia sobre el nivel de autoestima en la población estudiada. Concluyéndose que la violencia familiar es un problema de salud pública que está relacionado con problemas psicológicos en la población adolescente, repercutiendo notablemente en la autoestima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).