Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky
Descripción del Articulo
En esta investigación, el objetivo fue determinar el efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca tipo jerky. La metodología incluyó la preparación de carne de alpaca mediante una combinación de condiciones de marinado (0.01, 0.02 y 0.03%...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7016 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marinado enzimático Papaína Carne de alpaca Deshidratación Aire caliente Calidad Jerky de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNSJ_0bee9d9d8ccb449e467d45f8849d4949 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7016 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
title |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
spellingShingle |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky Cancho Romani, Carlos Marinado enzimático Papaína Carne de alpaca Deshidratación Aire caliente Calidad Jerky de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
title_full |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
title_fullStr |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
title_full_unstemmed |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
title_sort |
Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerky |
author |
Cancho Romani, Carlos |
author_facet |
Cancho Romani, Carlos Ventura Chaico, Flor Diana |
author_role |
author |
author2 |
Ventura Chaico, Flor Diana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Ramírez, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cancho Romani, Carlos Ventura Chaico, Flor Diana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Marinado enzimático Papaína Carne de alpaca Deshidratación Aire caliente Calidad Jerky de alpaca |
topic |
Marinado enzimático Papaína Carne de alpaca Deshidratación Aire caliente Calidad Jerky de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
En esta investigación, el objetivo fue determinar el efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca tipo jerky. La metodología incluyó la preparación de carne de alpaca mediante una combinación de condiciones de marinado (0.01, 0.02 y 0.03% de papaína, 1, 2 y 3% de NaCl y tiempos de marinado de 20, 40 y 60 minutos), seguida de deshidratación por gradiente (multietapas) a diferentes condiciones (40, 50 y 60 °C/0.5 a 2.5 horas). Los resultados mostraron que la composición proximal de la carne de alpaca fresca fue de 74.82% de humedad, 21.36% de proteínas, 2.08% de grasa, 1.13% de ceniza y 0.61% de carbohidratos; y las características fisicoquímicas fueron de un pH de 5.30, una fuerza de corte de 46.05 N y una relación humedad/proteína de 3.50. Los valores óptimos de las condiciones del marinado de la carne de alpaca fueron de 0.0261 % de papaína, 1.9912% de NaCl y un tiempo de marinado de 48.8 min, lo que minimizó la fuerza de corte a 16.68 N y maximizó la absorción del marinado en un 30.0961% para la elaboración del jerky de alpaca. Las condiciones de deshidratación por aire caliente en gradiente de 40 °C/1 h – 50 °C/2 h – 60 °C/1 h produjeron los mejores resultados del jerky de alpaca en términos de fuerza de corte (57 ± 0.13 N), color instrumental (L* = 60.25 ± 3, a* = 4.15 ± 0.65, b* = 15.15 ± 1.88), hierro hemo (60.10 ± 0.51 µg/g), pH (6.18 ± 0.01) y actividad de agua (aw) de 0.6. La evaluación sensorial indicó una aceptabilidad general con puntajes de 5.85 ± 1.42, siendo moderadamente agradable. La composición proximal del jerky resultante fue de 17.88 % de humedad, 48.67% de proteínas, 2.17% de grasa, 6.43% de ceniza y 24.85% de carbohidratos, con una relación humedad/proteína de 0.37. La calidad microbiológica mostró niveles de Staphylococcus aureus < 10 NMP/g, Clostridium perfringens < 10 UFC/g y ausencia de Salmonella spp. en 25 g, dentro de los límites aceptables para el consumo. En conclusión, la optimización de las condiciones del marinado enzimático y de deshidratación por aire caliente en multietapas mejoró significativamente la calidad fisicoquímica y sensorial del jerky de alpaca. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-15T21:12:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-15T21:12:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IA329_Can |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7016 |
identifier_str_mv |
TESIS IA329_Can |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7016 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af37efb2-f6d3-4c3a-927e-5182184ea8f3/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d88bcd1-5161-4497-b45b-f74b1549bc38/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e8e841a-f6ad-4948-b9ed-eba0608a2868/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4945eb2e-4cf5-4de8-8907-2d207c7e7807/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0678faf7-f6c2-4e47-8c3f-3b52ff59a017/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7fe8821c-ab6d-467a-9e21-56eaa96abf11/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/55955ff3-6bc1-470f-94b4-b681501d4ca2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0591fdea-01da-4cab-a33e-d112c4de0824/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e01a2b49-f6d7-4421-a5d1-d02d49f62cf9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f5b368b8d67cbf33f12602cef7f218e dff8f0715f354191f8b13463f9f13452 c8e0f4adffa0dda1d8bd5ac6ba313cff b083c1215e7058a44c4e48bca1bd017d a68ba8f9718c6abc7eb8a4956858df3c c3a22f03b4a8d96388804af8701b8149 2bc0af21970e49bf8c081cb3c27e5cf1 daf2a1ababc1cd20bd44cc132a660c3a 5325862f91aeb4d707bb98ae28b5dca2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060129189625856 |
spelling |
Ponce Ramírez, Juan CarlosCancho Romani, CarlosVentura Chaico, Flor Diana2024-10-15T21:12:59Z2024-10-15T21:12:59Z2024TESIS IA329_Canhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7016En esta investigación, el objetivo fue determinar el efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca tipo jerky. La metodología incluyó la preparación de carne de alpaca mediante una combinación de condiciones de marinado (0.01, 0.02 y 0.03% de papaína, 1, 2 y 3% de NaCl y tiempos de marinado de 20, 40 y 60 minutos), seguida de deshidratación por gradiente (multietapas) a diferentes condiciones (40, 50 y 60 °C/0.5 a 2.5 horas). Los resultados mostraron que la composición proximal de la carne de alpaca fresca fue de 74.82% de humedad, 21.36% de proteínas, 2.08% de grasa, 1.13% de ceniza y 0.61% de carbohidratos; y las características fisicoquímicas fueron de un pH de 5.30, una fuerza de corte de 46.05 N y una relación humedad/proteína de 3.50. Los valores óptimos de las condiciones del marinado de la carne de alpaca fueron de 0.0261 % de papaína, 1.9912% de NaCl y un tiempo de marinado de 48.8 min, lo que minimizó la fuerza de corte a 16.68 N y maximizó la absorción del marinado en un 30.0961% para la elaboración del jerky de alpaca. Las condiciones de deshidratación por aire caliente en gradiente de 40 °C/1 h – 50 °C/2 h – 60 °C/1 h produjeron los mejores resultados del jerky de alpaca en términos de fuerza de corte (57 ± 0.13 N), color instrumental (L* = 60.25 ± 3, a* = 4.15 ± 0.65, b* = 15.15 ± 1.88), hierro hemo (60.10 ± 0.51 µg/g), pH (6.18 ± 0.01) y actividad de agua (aw) de 0.6. La evaluación sensorial indicó una aceptabilidad general con puntajes de 5.85 ± 1.42, siendo moderadamente agradable. La composición proximal del jerky resultante fue de 17.88 % de humedad, 48.67% de proteínas, 2.17% de grasa, 6.43% de ceniza y 24.85% de carbohidratos, con una relación humedad/proteína de 0.37. La calidad microbiológica mostró niveles de Staphylococcus aureus < 10 NMP/g, Clostridium perfringens < 10 UFC/g y ausencia de Salmonella spp. en 25 g, dentro de los límites aceptables para el consumo. En conclusión, la optimización de las condiciones del marinado enzimático y de deshidratación por aire caliente en multietapas mejoró significativamente la calidad fisicoquímica y sensorial del jerky de alpaca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMarinado enzimáticoPapaínaCarne de alpacaDeshidrataciónAire calienteCalidadJerky de alpacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Efecto del marinado, tiempo y temperatura de deshidratación en la calidad de carne deshidratada de alpaca (Vicugna pacos) tipo jerkyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia703233757018782123008579https://orcid.org/0000-0002-3723-0550https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Portuguez Maurtua, Agustín JuliánGodenzi Vargas, Julio PabloOriundo Mamani, Hugo RodolfoORIGINALTESIS IA329_Can.pdfapplication/pdf8472314https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af37efb2-f6d3-4c3a-927e-5182184ea8f3/download3f5b368b8d67cbf33f12602cef7f218eMD51AUT TESIS IA329_Can.pdfapplication/pdf247601https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d88bcd1-5161-4497-b45b-f74b1549bc38/downloaddff8f0715f354191f8b13463f9f13452MD52INFO TESIS IA329_Can.pdfapplication/pdf16435142https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e8e841a-f6ad-4948-b9ed-eba0608a2868/downloadc8e0f4adffa0dda1d8bd5ac6ba313cffMD53TEXTTESIS IA329_Can.pdf.txtTESIS IA329_Can.pdf.txtExtracted texttext/plain101637https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4945eb2e-4cf5-4de8-8907-2d207c7e7807/downloadb083c1215e7058a44c4e48bca1bd017dMD54AUT TESIS IA329_Can.pdf.txtAUT TESIS IA329_Can.pdf.txtExtracted texttext/plain3245https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0678faf7-f6c2-4e47-8c3f-3b52ff59a017/downloada68ba8f9718c6abc7eb8a4956858df3cMD56INFO TESIS IA329_Can.pdf.txtINFO TESIS IA329_Can.pdf.txtExtracted texttext/plain2674https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7fe8821c-ab6d-467a-9e21-56eaa96abf11/downloadc3a22f03b4a8d96388804af8701b8149MD58THUMBNAILTESIS IA329_Can.pdf.jpgTESIS IA329_Can.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4571https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/55955ff3-6bc1-470f-94b4-b681501d4ca2/download2bc0af21970e49bf8c081cb3c27e5cf1MD55AUT TESIS IA329_Can.pdf.jpgAUT TESIS IA329_Can.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4653https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0591fdea-01da-4cab-a33e-d112c4de0824/downloaddaf2a1ababc1cd20bd44cc132a660c3aMD57INFO TESIS IA329_Can.pdf.jpgINFO TESIS IA329_Can.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4801https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e01a2b49-f6d7-4421-a5d1-d02d49f62cf9/download5325862f91aeb4d707bb98ae28b5dca2MD5920.500.14612/7016oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/70162024-10-16 22:13:15.087https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).