"Proyecto de reconversión productiva: Inducción al incremento del cultivo de la hoja de coca en el distrito de Santa Rosa - 2016"
Descripción del Articulo
La política neoliberal en Perú, empezó ha implementar desde la década de noventa con diversas estrategias para que los pobladores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se incorporen al desarrollo del sector agropecuario a fin que esta sea sostenible, con cultivos lícitos y que sean r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3911 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoliberalismo Política Reconversión productiva Cultivo alternativo Coca Cadena productiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La política neoliberal en Perú, empezó ha implementar desde la década de noventa con diversas estrategias para que los pobladores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se incorporen al desarrollo del sector agropecuario a fin que esta sea sostenible, con cultivos lícitos y que sean rentables, mejorando los ingresos de los agricultores, sus niveles de vida, erradicando el cultivo de coca. La estrategia está relacionada a la productividad e ingresos de los agricultores, mediante la inducción a la testificación de los cultivos y sean considerados como productos de calidad, reconocidos en el mercado, nacional e internacional. El objetivo de la reconversión productiva, es incentivar la producción, con productos alternativos en el distrito de Santa Rosa y de esa manera contrarrestar el cultivo de la hoja de coca. Es decir, es una política agraria, que busca organizar a los agricultores, para producir: café, cacao, piña y otros productos y pueda mejorar sus ingresos. Esta estrategia en el país se ha venido dando con agricultores organizados en modelos asociativos en la costa norte como: Pro-citrus, Pro-vid, Pro-has, esparragueros, agricultores de mango, de plátano orgánico, café, cacao. Con ellos los resultados fueron favorables. Mi investigación ha mostrado diversas falencias en el VRAEM, donde la dificultad fue la asociatividad y su posterior consolidación hacia la cadena productiva, proceso que no llegó implementar la reconversión productiva. En ese sentido, la tesis estudia la política neoliberal, con el discurso de reconversión productiva en el VRAEM que es relevante para la ciencia antropológica, debido a que está poco documentado y estudiado, y podría contribuir a una mejor explicación y tomar en cuenta para las políticas sociales del gobierno local y nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).