Obtención de metano, etano y propano a partir del gas natural, empleando columnas absorbedoras, destiladoras y condensadoras y utilizando un simulador comercial
Descripción del Articulo
Poder establecer un proceso de producción optimizado que permita separar hidrocarburos de cadena corta a partir del gas licuado, con lo que se pueda dar un valor agregado a estos productos, obteniéndose posteriormente compuestos poliméricos utilizados en diversas industrias merece la atención tecnol...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3958 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización de producción Separación de hidrocarburos Compuestos poliméricos Atención tecnológica Gas Natural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | Poder establecer un proceso de producción optimizado que permita separar hidrocarburos de cadena corta a partir del gas licuado, con lo que se pueda dar un valor agregado a estos productos, obteniéndose posteriormente compuestos poliméricos utilizados en diversas industrias merece la atención tecnológica necesaria, ya que nos permite salir del mundo de los productores primarios y nos puede convertir en nación industrializada. Una de las funciones del ingeniero Químico peruano es crear tecnología que permita industrializar el país. El conseguir darle valor agregado a nuestra materia prima ya es una gran justificación económica. Pero además si el proceso de optimización lo conseguimos mediante simulación y solo generamos pruebas finales de comprobación de las condiciones a nivel de laboratorio o planta piloto nos justifica un gran ahorro económico y de gasto investigativos repetitivos en el laboratorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).