Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas

Descripción del Articulo

Desde hace 4 años la organización Mundial de la Salud (OMS) prendió las alarmas en base a un informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lideraba la lista con 33.9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Venezuela con 24.3% y Perú con 13.4 % en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Ccapa, Sonia Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10172
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de personalidad
Consumo de alcohol
Dependencia
Sustancias psicoactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_fedbfcbaab1ea5c4a8956be7b0ee626a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10172
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
title Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
spellingShingle Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
Aguilar Ccapa, Sonia Roxana
Trastorno de personalidad
Consumo de alcohol
Dependencia
Sustancias psicoactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
title_full Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
title_fullStr Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
title_full_unstemmed Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
title_sort Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivas
author Aguilar Ccapa, Sonia Roxana
author_facet Aguilar Ccapa, Sonia Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galdo Jarufe, José Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Ccapa, Sonia Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trastorno de personalidad
Consumo de alcohol
Dependencia
Sustancias psicoactivas
topic Trastorno de personalidad
Consumo de alcohol
Dependencia
Sustancias psicoactivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description Desde hace 4 años la organización Mundial de la Salud (OMS) prendió las alarmas en base a un informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lideraba la lista con 33.9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Venezuela con 24.3% y Perú con 13.4 % en los últimos 30 días. La OMS califica estos episodios como nocivos cuando se consume cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión. En la región uno de cada cinco bebedores práctica episodios de consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial la cifra se ubica en 16%, en américa llega al 22%. Con este panorama, la OMS pidió que los países establezcan medidas para contrarrestar el crecimiento. Entre lo que podría ser los gobiernos locales. Así mismo da a conocer que el alcohol es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad para las personas entre 15 y 49 años, de igual forma podríamos tomarla como desencadenante de problemas de conducta violencia y/o delictiva pues muchos de los adolescentes en estado de ebriedad cometen actos antisociales que a futuro se van incrementando y estableciendo como un hábito y un medio para conseguir dinero y poder continuar su consumo. Siendo esta la actual problemática es que se toma como referente el caso de un paciente que tiene un tiempo de enfermedad de 13 años con un periodo actual problemático de 2 años caracterizado por la ingesta compulsiva, termina con destilados, manifiesta que cuando bebe no recuerda lo que hace, ya que su conducta es violenta y agresiva, ha tenido infracciones vehiculares por beber ebrio tiene un taxi en problemas (deposito), con problemas legales. El paciente acude al servicio de psicología derivado por psiquiatría se presenta por separación con su pareja y consumo de alcohol. Familia disfuncional, con antecedentes de padre con consumo de alcohol y violencia familiar. Comportamientos antisociales de adolescente, menciona que vivió carencia ya que su padre nunca les dio atención económica. Refiere que empezó a beber semanalmente en la adolescencia posteriormente empezó hacerlo continuamente hasta dos días continuos de consumo, cambió su conducta, siendo más violento y agresivo con las personas y familiares. Tiene un hijo de 9 años no vive con la madre del niño, hasta hace unas semanas mantenía una relación con una pareja con la cual tenía una relación conflictiva con la cual bebía alcohol, indica que se enamoró perdidamente de su apariencia física llegando a ser dependiente a ella. Ambos llegaron a delinquir cuando no tenían dinero. Refiere que su ex pareja le propino un golpe con un objeto punzo cortante (cuchillo) que es consumidora de alcohol. A la actualidad muestra cambios importantes en su estilo y hábitos de vida saludables teniendo un avance exitoso.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-23T15:58:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-23T15:58:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10172
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10172
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0e65ce2-b5b9-4f2a-bd99-3a8f127b8f30/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b21b07e7-8249-4288-a574-cb22bf58cbfb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c57c857c-9d84-4b8b-b293-32fb00515829/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b42221714a74c9aab4b2dd7a80da2625
8cd72bdd015b8060376c162bd7726a2a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763083697291264
spelling Galdo Jarufe, José MiguelAguilar Ccapa, Sonia Roxana2019-12-23T15:58:30Z2019-12-23T15:58:30Z2017Desde hace 4 años la organización Mundial de la Salud (OMS) prendió las alarmas en base a un informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lideraba la lista con 33.9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Venezuela con 24.3% y Perú con 13.4 % en los últimos 30 días. La OMS califica estos episodios como nocivos cuando se consume cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión. En la región uno de cada cinco bebedores práctica episodios de consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial la cifra se ubica en 16%, en américa llega al 22%. Con este panorama, la OMS pidió que los países establezcan medidas para contrarrestar el crecimiento. Entre lo que podría ser los gobiernos locales. Así mismo da a conocer que el alcohol es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad para las personas entre 15 y 49 años, de igual forma podríamos tomarla como desencadenante de problemas de conducta violencia y/o delictiva pues muchos de los adolescentes en estado de ebriedad cometen actos antisociales que a futuro se van incrementando y estableciendo como un hábito y un medio para conseguir dinero y poder continuar su consumo. Siendo esta la actual problemática es que se toma como referente el caso de un paciente que tiene un tiempo de enfermedad de 13 años con un periodo actual problemático de 2 años caracterizado por la ingesta compulsiva, termina con destilados, manifiesta que cuando bebe no recuerda lo que hace, ya que su conducta es violenta y agresiva, ha tenido infracciones vehiculares por beber ebrio tiene un taxi en problemas (deposito), con problemas legales. El paciente acude al servicio de psicología derivado por psiquiatría se presenta por separación con su pareja y consumo de alcohol. Familia disfuncional, con antecedentes de padre con consumo de alcohol y violencia familiar. Comportamientos antisociales de adolescente, menciona que vivió carencia ya que su padre nunca les dio atención económica. Refiere que empezó a beber semanalmente en la adolescencia posteriormente empezó hacerlo continuamente hasta dos días continuos de consumo, cambió su conducta, siendo más violento y agresivo con las personas y familiares. Tiene un hijo de 9 años no vive con la madre del niño, hasta hace unas semanas mantenía una relación con una pareja con la cual tenía una relación conflictiva con la cual bebía alcohol, indica que se enamoró perdidamente de su apariencia física llegando a ser dependiente a ella. Ambos llegaron a delinquir cuando no tenían dinero. Refiere que su ex pareja le propino un golpe con un objeto punzo cortante (cuchillo) que es consumidora de alcohol. A la actualidad muestra cambios importantes en su estilo y hábitos de vida saludables teniendo un avance exitoso.Trabajo Académicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10172spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATrastorno de personalidadConsumo de alcoholDependenciaSustancias psicoactivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral caso clínico: Trastorno antisocial de la personalidad y trastorno emocional y del comportamiento debido a sustancias psicoactivasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicología Clínica y de la SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Psicología Clínica y de la SaludTEXTPSSagccsr.pdf.txtPSSagccsr.pdf.txtExtracted texttext/plain80029https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0e65ce2-b5b9-4f2a-bd99-3a8f127b8f30/downloadb42221714a74c9aab4b2dd7a80da2625MD53ORIGINALPSSagccsr.pdfPSSagccsr.pdfTexto completoapplication/pdf2026523https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b21b07e7-8249-4288-a574-cb22bf58cbfb/download8cd72bdd015b8060376c162bd7726a2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c57c857c-9d84-4b8b-b293-32fb00515829/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10172oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/101722022-05-18 02:53:28.973https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).