Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018
Descripción del Articulo
Antecedente: La prevalencia de ITS en pacientes VIH es un indicador de fracaso de las medidas de prevención y educación sanitaria. Objetivo: Determinar la prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la ESNITSS del hospital Goyeneche durante el año 2018. Métodos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8242 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8242 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia de Sífilis VIH/SIDA TARGA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
UNSA_fcea73ba8c2c8558af823aaaf1d37bd7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8242 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Mejía Mena, VenturaMiranda Herencia, AníbalSalamanca Acuña, Cesar Javier2019-03-22T10:44:52Z2019-03-22T10:44:52Z2019Antecedente: La prevalencia de ITS en pacientes VIH es un indicador de fracaso de las medidas de prevención y educación sanitaria. Objetivo: Determinar la prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la ESNITSS del hospital Goyeneche durante el año 2018. Métodos: Se revisó una muestra representativa de 237 pacientes con VIH en los que se evaluó la presencia de sífilis y factores epidemiológicos asociados mediante prueba de independencia chi cuadrado. Resultados: De 237 pacientes, se encontraron 55 casos positivos a sífilis, constituyendo una prevalencia de 23.21%. La edad promedio de los seropositivos fue de 31.40 ± 9.80 años y la de casos seronegativos fue de 34.64 ± 10.49 años (p < 0.05). De los pacientes seropositivos 94.55% fueron varones y 5.45% mujeres, mientras que en los seronegativos el 80.22% fueron varones y 19.78% mujeres (p < 0.05). El 14.55% de pacientes con sífilis y 14.84% sin seroprevalencia fueron bisexuales, 18.18% de casos con sífilis y 38.46% seronegativos fueron heterosexuales, pero 67.27% de seropositivos y 46.70% de seronegativos fueron homosexuales (p < 0.05). Entre los seropositivos, el 96.36% fueron solteros y 3.64% convivientes, mientras que entre los seronegativos el 77.47% fueron solteros, 13.74% convivientes, 8.24% casados y 0.55% viudos (p < 0.05). La edad promedio de IRS en los seropositivos fue de 17.07 ± 3.21 años y para los seronegativos fue de 17.91 ± 3.19 años (p > 0.05). El número de parejas sexuales en los casos con sífilis en pacientes con VIH portadores de sífilis fue de 3 a 10 en 83.64%, comparado con 70,88% en los seronegativos (p < 0.05). Entre los pacientes con sífilis el 21.82% usaba drogas, comparado con 15.38% entre los seronegativos (p >0.05). El 89.09% de seropositivos y 78.57% de seronegativos además eran consumidores de alcohol (p > 0.05). Entre los positivos a sífilis el 72.73% no usan preservativos, mientras que el 95.05% de casos seronegativos sí usan preservativo (p < 0.05). Conclusión: La prevalencia de sífilis en pacientes portadores de VIH es elevada y asociada a factores prevenibles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8242spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrevalencia de SífilisVIH/SIDATARGAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDsaaccj.pdf.txtMDsaaccj.pdf.txtExtracted texttext/plain62067https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81855337-26a6-4eb1-881f-eb5a529272e0/download81812fe9eccc915e9c0e9ccc6bae6851MD52ORIGINALMDsaaccj.pdfMDsaaccj.pdfapplication/pdf770435https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddcc93ff-46fd-4dd9-8fc5-989e82e4ac63/download94a1718d6837f99ce8792cb80878682cMD53UNSA/8242oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82422022-05-13 20:06:16.035http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| title |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| spellingShingle |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 Salamanca Acuña, Cesar Javier Prevalencia de Sífilis VIH/SIDA TARGA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| title_full |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| title_fullStr |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| title_sort |
Prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA (ESNITSS) del Hospital Goyeneche durante el año 2018 |
| author |
Salamanca Acuña, Cesar Javier |
| author_facet |
Salamanca Acuña, Cesar Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mejía Mena, Ventura Miranda Herencia, Aníbal |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salamanca Acuña, Cesar Javier |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de Sífilis VIH/SIDA TARGA |
| topic |
Prevalencia de Sífilis VIH/SIDA TARGA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Antecedente: La prevalencia de ITS en pacientes VIH es un indicador de fracaso de las medidas de prevención y educación sanitaria. Objetivo: Determinar la prevalencia de sífilis y factores asociados en pacientes PVVS que reciben TARGA en la ESNITSS del hospital Goyeneche durante el año 2018. Métodos: Se revisó una muestra representativa de 237 pacientes con VIH en los que se evaluó la presencia de sífilis y factores epidemiológicos asociados mediante prueba de independencia chi cuadrado. Resultados: De 237 pacientes, se encontraron 55 casos positivos a sífilis, constituyendo una prevalencia de 23.21%. La edad promedio de los seropositivos fue de 31.40 ± 9.80 años y la de casos seronegativos fue de 34.64 ± 10.49 años (p < 0.05). De los pacientes seropositivos 94.55% fueron varones y 5.45% mujeres, mientras que en los seronegativos el 80.22% fueron varones y 19.78% mujeres (p < 0.05). El 14.55% de pacientes con sífilis y 14.84% sin seroprevalencia fueron bisexuales, 18.18% de casos con sífilis y 38.46% seronegativos fueron heterosexuales, pero 67.27% de seropositivos y 46.70% de seronegativos fueron homosexuales (p < 0.05). Entre los seropositivos, el 96.36% fueron solteros y 3.64% convivientes, mientras que entre los seronegativos el 77.47% fueron solteros, 13.74% convivientes, 8.24% casados y 0.55% viudos (p < 0.05). La edad promedio de IRS en los seropositivos fue de 17.07 ± 3.21 años y para los seronegativos fue de 17.91 ± 3.19 años (p > 0.05). El número de parejas sexuales en los casos con sífilis en pacientes con VIH portadores de sífilis fue de 3 a 10 en 83.64%, comparado con 70,88% en los seronegativos (p < 0.05). Entre los pacientes con sífilis el 21.82% usaba drogas, comparado con 15.38% entre los seronegativos (p >0.05). El 89.09% de seropositivos y 78.57% de seronegativos además eran consumidores de alcohol (p > 0.05). Entre los positivos a sífilis el 72.73% no usan preservativos, mientras que el 95.05% de casos seronegativos sí usan preservativo (p < 0.05). Conclusión: La prevalencia de sífilis en pacientes portadores de VIH es elevada y asociada a factores prevenibles. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T10:44:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8242 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8242 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81855337-26a6-4eb1-881f-eb5a529272e0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddcc93ff-46fd-4dd9-8fc5-989e82e4ac63/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
81812fe9eccc915e9c0e9ccc6bae6851 94a1718d6837f99ce8792cb80878682c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762810542194688 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).