Determinación de los parámetros óptimos en la extracción del colorante rojo carmin mediante el empleo de EDTA como estabilizante

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se buscó determinar los parámetros óptimos para el proceso de obtención del rojo carmín con el fin de mejorar la calidad colorimétrica y el rendimiento de ácido carmínico mediante la modificación del método usado en la industria peruana (Forgios-2 modificado)....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Begazo Calderón, Mariam Livia, Bendita Jilapa, Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6279
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rojo carmín
Calidad colorimétrica
Ácido carmínico
Proceso de clarificación
Calidad del color
Metodología de superficie
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.02
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se buscó determinar los parámetros óptimos para el proceso de obtención del rojo carmín con el fin de mejorar la calidad colorimétrica y el rendimiento de ácido carmínico mediante la modificación del método usado en la industria peruana (Forgios-2 modificado). La importancia de este trabajo de investigación se basa en modificar los parámetros en el proceso de clarificación y laqueado los cuales se asocia con la calidad del color y rendimiento, donde el color fue medido mediante respuestas cromáticas aplicado con CIELAB (modelo cromático) y el rendimiento mediante la determinación de ácido carmínico (FCCII). La materia prima usada se seleccionó de 5 muestras al azar, 3 de estas muestras provenientes de la Joya y 2 de estas del Pedregal. Se debe considerar el porcentaje de ácido carmínico para obtener mayor rendimiento; para desarrollar el proceso se realizó 10 pruebas preliminares donde se determinaron las proporciones de los reactivos químicos que se emplearon, además se utilizó la determinación de la media poblacional con el cual se estableció 20 repeticiones necesario para optimizar cada parámetro en el proceso. Los resultados obtenidos nos permitieron concluir lo siguiente: Los resultados fisicoquímicos de las 20 repeticiones realizados son similares entre sí, por lo que se pudo validar el método propuesto ya que presenta repetitividad. El color que se obtuvo de los experimentos realizados está dentro de los estándares de calidad usados por la industria peruana donde el complejo formado (carmín) no ha sufrido ninguna malformación gracias al EDTA que se usó como estabilizante del color
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).