Conjunto habitacional multifamiliar de mediana densidad, dirigido a familias de los niveles socioeconómicos C y D: Aplicación de criterios de Flexibilidad y mejora de la Habitabilidad, en el sector Umapalca, distrito de Sabandía

Descripción del Articulo

El déficit habitacional en Arequipa es un problema significativo, donde la oferta de vivienda no alcanza a satisfacer la alta demanda, especialmente en los niveles socioeconómicos C y D. Esta falta de oferta hace que muchas familias tengan que cubrir esta necesidad mediante la autoconstrucción, o co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Anccasi, Alexander, Puma Huahuasonco, Christopher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitabilidad
Flexibilidad
Conjunto habitacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El déficit habitacional en Arequipa es un problema significativo, donde la oferta de vivienda no alcanza a satisfacer la alta demanda, especialmente en los niveles socioeconómicos C y D. Esta falta de oferta hace que muchas familias tengan que cubrir esta necesidad mediante la autoconstrucción, o conformarse con adquirir viviendas ofertadas por desarrolladores inmobiliarios, que en su mayoría suelen ser estandarizadas y carentes de flexibilidad. Como resultado, las viviendas destinadas a estos sectores a menudo carecen de las condiciones mínimas de habitabilidad. Es por ello, que se tiene que partir desde la prioridad de producir viviendas adecuadas y de calidad más allá del simple hecho numérico. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar la propuesta arquitectónica de un conjunto habitacional multifamiliar de mediana densidad, con criterios de flexibilidad, para otorgar un diseño que cumpla con las condiciones de habitabilidad de las familias de los NSE C y D, en el sector Umapalca, distrito de Sabandía. Para su elaboración se siguió la metodología que inicia con una primera etapa de conocimiento, en el que se desarrolla el marco teórico; seguidamente se desarrolla la segunda etapa de análisis, que comprende el desarrollo del marco referencial, normativo y real; y finalmente se desarrolla la tercera etapa proyectual que abarca la propuesta arquitectónica. Como resultado final, se propone un proyecto de conjunto residencial que garantice la habitabilidad mediante la flexibilidad, asegurando espacios adaptables que evolucionen con las necesidades de sus habitantes. Además, se incluye el acceso a equipamientos complementarios esenciales para el desarrollo integral de la vivienda, creando un entorno que fomente el bienestar y la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).