Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017

Descripción del Articulo

El patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro Perú, es una de las fuentes más fehacientes de nuestra riqueza cultural prehispánica, donde patrones y rasgos culturales simbolizan la parte más humana de nuestra cultura andina. Este el caso de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Flores, Arturo Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4324
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio Cultural
Cosmovisión
Aspecto Sociocultural
Teorías de la Cultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_f60563545de841717133efa975a8c34e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4324
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
title Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
spellingShingle Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
Cornejo Flores, Arturo Omar
Patrimonio Cultural
Cosmovisión
Aspecto Sociocultural
Teorías de la Cultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
title_full Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
title_fullStr Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
title_full_unstemmed Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
title_sort Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017
author Cornejo Flores, Arturo Omar
author_facet Cornejo Flores, Arturo Omar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Flores, Arturo Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrimonio Cultural
Cosmovisión
Aspecto Sociocultural
Teorías de la Cultura
topic Patrimonio Cultural
Cosmovisión
Aspecto Sociocultural
Teorías de la Cultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro Perú, es una de las fuentes más fehacientes de nuestra riqueza cultural prehispánica, donde patrones y rasgos culturales simbolizan la parte más humana de nuestra cultura andina. Este el caso de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH) en la región San Martín, la cual resguarda un importante patrimonio cultural y natural, entre ella la Semana Santa de la provincia de Bolívar como Patrimonio Cultural de la Nación, declarada bajo Resolución Viceministerial N° 0004-2012-VMPCIC-MC, manifestación cultural que engloba al distrito de Bolívar, de la provincia del mismo nombre, en la región de la Libertad como principal zona de influencia del área de conservación. Sin embargo, esta viene perdiendo trascendencia y originalidad debido a los constantes cambios sociales que viene sufriendo la localidad, generando la alteración de elementos culturales y naturales que la conforman. El objetivo de este trabajo fue crear una metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba en San Martín. Para tal efecto, se tomó tres sujetos de estudio, el primero la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, el segundo al distrito de Bolívar como principal zona de influencia del área de conservación, y el tercero la celebración de la Semana Santa de la provincia de Bolívar, de las cuales se hizo una documentación y registro etnográfico para su puesta en valor. La metodología utilizada para la recolección de información, formulación e implementación del estudio responde a los objetivos trazados dentro de la investigación, desde una perspectiva ETIC y EMIC, donde la observación participante fue una de nuestras principales herramientas para la documentación y registro etnográfico de la manifestación cultural. Esto permitió identificar problemas sociales como: la desarticulación entre actores sociales y autoridades locales gubernamentales y no gubernamentales, el desconocimiento y poca valoración por sus patrones culturales, el poco o escaso apoyo de las organizaciones competentes por la preservación del patrimonio cultural, así como la inexistencia de un registro etnográfico de los elementos culturales y naturales que resguarda la CCAH y sus principales zonas de influencia. Se llegó a la conclusión de que los elementos culturales y naturales que resguarda el área de conservación y su principal zona de influencia, específicamente sobre la Semana Santa de la provincia de Bolívar como patrimonio cultural de la nación, es una prueba inherente de la riqueza cultural material e inmaterial de nuestra amazonia andina, claro ejemplo de ello la presencia de restos arqueológicos de la muy poca divulgada cultura Chachapoyas, manifestación que viene hermanando a la región de La Libertad con la región de San Martín, factor importante para impulsar un turismo comunitario sostenible dentro de las principales zonas de influencia de la CCAH, lo cual permita desplazar la caza furtiva y tala indiscriminada de especies endémicas del área de conservación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T14:27:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T14:27:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4324
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79c64c48-603f-498e-91af-5350c2a93c6e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a271715c-99c1-4b1d-b71b-c7ffe328efa3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca219f6dc6f4e3c8b0797514102ddf06
74bd4611209adc8a3d168f91b79c5808
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762776456134656
spelling Cornejo Flores, Arturo Omar2017-12-13T14:27:11Z2017-12-13T14:27:11Z2017El patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro Perú, es una de las fuentes más fehacientes de nuestra riqueza cultural prehispánica, donde patrones y rasgos culturales simbolizan la parte más humana de nuestra cultura andina. Este el caso de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH) en la región San Martín, la cual resguarda un importante patrimonio cultural y natural, entre ella la Semana Santa de la provincia de Bolívar como Patrimonio Cultural de la Nación, declarada bajo Resolución Viceministerial N° 0004-2012-VMPCIC-MC, manifestación cultural que engloba al distrito de Bolívar, de la provincia del mismo nombre, en la región de la Libertad como principal zona de influencia del área de conservación. Sin embargo, esta viene perdiendo trascendencia y originalidad debido a los constantes cambios sociales que viene sufriendo la localidad, generando la alteración de elementos culturales y naturales que la conforman. El objetivo de este trabajo fue crear una metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba en San Martín. Para tal efecto, se tomó tres sujetos de estudio, el primero la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, el segundo al distrito de Bolívar como principal zona de influencia del área de conservación, y el tercero la celebración de la Semana Santa de la provincia de Bolívar, de las cuales se hizo una documentación y registro etnográfico para su puesta en valor. La metodología utilizada para la recolección de información, formulación e implementación del estudio responde a los objetivos trazados dentro de la investigación, desde una perspectiva ETIC y EMIC, donde la observación participante fue una de nuestras principales herramientas para la documentación y registro etnográfico de la manifestación cultural. Esto permitió identificar problemas sociales como: la desarticulación entre actores sociales y autoridades locales gubernamentales y no gubernamentales, el desconocimiento y poca valoración por sus patrones culturales, el poco o escaso apoyo de las organizaciones competentes por la preservación del patrimonio cultural, así como la inexistencia de un registro etnográfico de los elementos culturales y naturales que resguarda la CCAH y sus principales zonas de influencia. Se llegó a la conclusión de que los elementos culturales y naturales que resguarda el área de conservación y su principal zona de influencia, específicamente sobre la Semana Santa de la provincia de Bolívar como patrimonio cultural de la nación, es una prueba inherente de la riqueza cultural material e inmaterial de nuestra amazonia andina, claro ejemplo de ello la presencia de restos arqueológicos de la muy poca divulgada cultura Chachapoyas, manifestación que viene hermanando a la región de La Libertad con la región de San Martín, factor importante para impulsar un turismo comunitario sostenible dentro de las principales zonas de influencia de la CCAH, lo cual permita desplazar la caza furtiva y tala indiscriminada de especies endémicas del área de conservación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4324spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPatrimonio CulturalCosmovisiónAspecto SocioculturalTeorías de la Culturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Metodología para la puesta en valor del patrimonio cultural de la concesión para la conservación Alto Huayabamba en San Martín, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaORIGINALAncoflao.pdfapplication/pdf5818165https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79c64c48-603f-498e-91af-5350c2a93c6e/downloadca219f6dc6f4e3c8b0797514102ddf06MD51TEXTAncoflao.pdf.txtAncoflao.pdf.txtExtracted texttext/plain224817https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a271715c-99c1-4b1d-b71b-c7ffe328efa3/download74bd4611209adc8a3d168f91b79c5808MD52UNSA/4324oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43242022-05-13 11:04:26.9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.876876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).