Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014

Descripción del Articulo

Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si en los primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá sano y desarrollará todas sus capacidades; sin embargo, má...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Huarca, Kattia Lucero, Polanco Espinoza, Edith Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2325
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desarrollo del niño
Estimulación temprana
Ambitos de aprendizaje
Primera infancia
Consejería
Lactancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSA_f2c22c64c51de777d803fda56da06d2c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2325
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Llerena Callata, Sara GabyPacheco Huarca, Kattia LuceroPolanco Espinoza, Edith Angela2017-09-01T18:52:30Z2017-09-01T18:52:30Z2014Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si en los primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá sano y desarrollará todas sus capacidades; sin embargo, más de 200 millones de niños y niñas en el mundo menores de cinco años no reciben la atención y el apoyo que necesitan, debido a que los ámbitos de aprendizaje no les ofrecen suficientes estímulos, muchos niños y niñas de todo el mundo comienzan tarde su educación escolar, tienen mal desempeño en la escuela y no desarrollan plenamente su potencial.En este panorama, todos los estados miembros de las Naciones Unidas, establecen metas claras con respecto al desarrollo en la primera infancia. En el Perú se ha puesto en marcha estas políticas que aún son incipientes, pero que deben hacer hincapié en mejorar la calidad de los servicios del primer nivel de atención. Así, es la enfermera quien realiza los controles de crecimiento y desarrollo, para éste último se trata de identificar precozmente alteraciones en el desarrollo psicomotor y potencializarlo a través de la estimulación temprana, que no sólo debe ser realizado en las salas del centro de salud, sino que debe ser incluido en la vida cotidiana de todo niño, y para ello la enfermera debe de brindar consejería a cada madre con base en los conocimientos y la actitud.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2325spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAdesarrollo del niñoEstimulación tempranaAmbitos de aprendizajePrimera infanciaConsejeríaLactanciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29326180https://orcid.org/0000-0001-5922-6993913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENpahukl.pdfapplication/pdf3815962https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a80e4bc-77da-434a-a7aa-23163f0e8f79/download24d88154ec1d90228c32d21c6dfd3d03MD51TEXTENpahukl.pdf.txtENpahukl.pdf.txtExtracted texttext/plain162076https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e69daa9d-ef3a-4660-b6f7-e5a57cde513f/downloadc0d168c49b84bc29539e9092dfa833bdMD52UNSA/2325oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/23252022-12-06 15:59:37.322http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
title Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
spellingShingle Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
Pacheco Huarca, Kattia Lucero
desarrollo del niño
Estimulación temprana
Ambitos de aprendizaje
Primera infancia
Consejería
Lactancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
title_full Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
title_fullStr Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
title_full_unstemmed Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
title_sort Modelo de intervención para la consejería de Enfermería sobre estimulación temprana en los lactantes menores de seis meses. centro de salud Alto Selva Alegre – Arequipa 2014
author Pacheco Huarca, Kattia Lucero
author_facet Pacheco Huarca, Kattia Lucero
Polanco Espinoza, Edith Angela
author_role author
author2 Polanco Espinoza, Edith Angela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llerena Callata, Sara Gaby
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Huarca, Kattia Lucero
Polanco Espinoza, Edith Angela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv desarrollo del niño
Estimulación temprana
Ambitos de aprendizaje
Primera infancia
Consejería
Lactancia
topic desarrollo del niño
Estimulación temprana
Ambitos de aprendizaje
Primera infancia
Consejería
Lactancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si en los primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá sano y desarrollará todas sus capacidades; sin embargo, más de 200 millones de niños y niñas en el mundo menores de cinco años no reciben la atención y el apoyo que necesitan, debido a que los ámbitos de aprendizaje no les ofrecen suficientes estímulos, muchos niños y niñas de todo el mundo comienzan tarde su educación escolar, tienen mal desempeño en la escuela y no desarrollan plenamente su potencial.En este panorama, todos los estados miembros de las Naciones Unidas, establecen metas claras con respecto al desarrollo en la primera infancia. En el Perú se ha puesto en marcha estas políticas que aún son incipientes, pero que deben hacer hincapié en mejorar la calidad de los servicios del primer nivel de atención. Así, es la enfermera quien realiza los controles de crecimiento y desarrollo, para éste último se trata de identificar precozmente alteraciones en el desarrollo psicomotor y potencializarlo a través de la estimulación temprana, que no sólo debe ser realizado en las salas del centro de salud, sino que debe ser incluido en la vida cotidiana de todo niño, y para ello la enfermera debe de brindar consejería a cada madre con base en los conocimientos y la actitud.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T18:52:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T18:52:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2325
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2325
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a80e4bc-77da-434a-a7aa-23163f0e8f79/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e69daa9d-ef3a-4660-b6f7-e5a57cde513f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 24d88154ec1d90228c32d21c6dfd3d03
c0d168c49b84bc29539e9092dfa833bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762798085111808
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).