Exportación Completada — 

Ciberbullying y estilos de crianza en alumnos de quinto grado de secundaria de colegios preuniversitarios del distrito de Arequipa

Descripción del Articulo

El objeto de la investigación consistió en determinar si existe una relación significativa entre los estilos de crianza y la manifestación del ciberbullying. El enfoque de la investigación es Cuantitativo, tipo Descriptivo Correlacional, diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 211 su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nuñez Portugal, Luisa Lourdes, Gomez Palomino, Edwin Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Ciberbullying
estilo Autoritativo o democrático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El objeto de la investigación consistió en determinar si existe una relación significativa entre los estilos de crianza y la manifestación del ciberbullying. El enfoque de la investigación es Cuantitativo, tipo Descriptivo Correlacional, diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 211 sujetos (adolescentes de ambos sexos), del quinto grado de secundaria, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 15 y 17 años, a quienes se les aplicó la Encuesta Sociodemográfica, con la cual se recolectó datos generales de los adolescentes en su interacción con la tecnología; así mismo, se aplicaron los instrumentos Escala de estilos de crianza (Steinberg, 1993) y Cuestionario de Ciberbullying, versión española de Esteves et al. (2009). Alcanzando las siguientes conclusiones: en lo que se refiere a la dimensión global, el estilo de crianza que presenta mayor frecuencia es el Autoritario; en cuanto a las dimensiones de los estilos de crianza que son Compromiso, Autonomía psicológica y Control conductual, los adolescentes, en su mayoría, perciben a sus padres poco comprometidos con el desarrollo de sus potencialidades; con respecto a la variable ciberbullying la mayoría de estudiantes evaluados se encuentran en la dimensión de ciber agresor, es decir que alguna vez han realizado agresiones verbales, físicas y humillantes contra sus pares; asimismo, en la dimensión de ciber víctima se encuentra un porcentaje significativo de alumnos y alumnas que han sufrido las agresiones anteriormente mencionadas. Se confirma la hipótesis que indica la relación entre los estilos de crianza y el ciberbullying, concluyendo que tanto agresores como víctimas reciben un estilo de crianza de tipo autoritario; y por último se establece la relación significativa entre la variable ciberbullying y el sexo, donde ciber agresores y ciber víctimas, en mayor frecuencia son del sexo masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).