Factores asociados en el afrontamiento a la muerte en estudiantes de Medicina de la universidad pública de Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados en el afrontamiento de la muerte en estudiantes de medicina en una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo; se realizó la encuesta a 283 estudiantes de la facultad de medici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19644 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19644 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Afrontamiento a la muerte capacitación en el afrontamiento a la muerte estudiantes de medicina. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados en el afrontamiento de la muerte en estudiantes de medicina en una universidad pública de Arequipa. Materiales y métodos: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo; se realizó la encuesta a 283 estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín a través del formulario virtual (Google Forms), se obtuvieron 263 estudiantes aplicando los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento usado fue la Escala de Bugen que mide el nivel de afrontamiento a la muerte. Se usó para el análisis estadístico la prueba exacta de fisher y prueba ji-cuadrado. La significación estadística se determinó mediante un valor de p<0,05. Resultados: Se obtuvo que de los estudiantes de medicina de la universidad pública de Arequipa, la mediana de edad fue 21.56, predominando el sexo femenino con el 56.3%, se clasifico de acuerdo al año académico al estudiante en básicas (58.5%) y clínicas (41.5%). Se reveló que la mayoría de la población 56.3% presentó un nivel de afrontamiento medio, seguido de 37.6% presentó un nivel alto y el 6.1% presentó un nivel bajo. Se encontró que los factores asociados al nivel de afrontamiento a la muerte son las experiencias personales del estudiante como el contacto con familiar o paciente terminal (p=0.044) y muerte de un familiar o persona cercana (p=0.020), se asociaron con un nivel de afrontamiento más alto. También la capacitación en afrontamiento a la muerte (p=0.014) está asociado con un nivel de afrontamiento más alto. No se identificaron relaciones significativas entre las variables sociodemográficas, año académico y predisposición a la donación de órganos. Conclusiones: Los estudiantes de medicina de la universidad pública de Arequipa presentaron en su mayoría un nivel medio de afrontamiento a la muerte. Se identificó que las experiencias personales de los estudiantes, están significativamente asociadas con un mayor nivel de afrontamiento a la muerte. Asimismo, la capacitación en afrontamiento a la muerte se asoció con un nivel de afrontamiento más alto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).