Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa

Descripción del Articulo

La violencia familiar es un problema de salud pública, pero el varón como víctima es poco estudiado. Objetivo: Determinar la frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de la violencia doméstica contra varones atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa. Métodos: Éste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Gonzales, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4067
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia doméstica
Varones agredidos
Factores sociales
Salud pública
Severidad de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_f1b6b3d954a93babaffacc534d5729ca
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4067
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Gutiérrez Valdivia, Ana MaríaMinaya Gonzales, José Carlos2017-11-25T14:54:25Z2017-11-25T14:54:25Z2013La violencia familiar es un problema de salud pública, pero el varón como víctima es poco estudiado. Objetivo: Determinar la frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de la violencia doméstica contra varones atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa. Métodos: Éste es un estudio observacional, retrospectivo y transversal en la parte cuantitativa donde se revisaron los registros de los varones que acudieron al Instituto de Medicina Legal en el período 2010-2012 para evaluación física o psicológica por violencia doméstica, se muestran los resultados mediante estadística descriptiva y en el aspecto cualitativo se hizo una entrevista a los varones que en el lapso de un mes acudieron para dicha evaluación clasificándolos en categorías. Resultados: Hubo un total de 1351 casos incluidos en el estudio; en este periodo se atendieron 22418 casos de violencia familiar, de los cuales 6,03% fueron en varones. Predominaron los varones entre 30-39 años de edad (37,53%), con edad promedio de 38,40 años. Un 19,84% de casos tuvo educación secundaria, 16,73% superior; el 45,15% fueron convivientes y 44,34% casados, con 10,07% de separados. La ocupación predominante fué independiente en 18,43% de casos, empleados en 12,88%. Predominó violencia física aislada en 57,22%; la violencia psicológica en 32,57%, y ambas formas en 10,21%. Las lesiones predominantes fueron excoriaciones (85,18%) o equimosis (54,67%). La severidad de las lesiones fué leve en 98,57%, con 1,32% de casos con lesiones graves y 0,11% muy grave. Para al estudio cualitativo se entrevistó a 21 personas de las 38 que acudieron a la evaluación durante el mes de julio presentando en mayoría varones con estudios secundarios y superiores, con ocupación independiente en gran parte casados o convivientes, con hijos en otras relaciones, siendo los aspectos sociales más resaltantes violencia en la niñez, formar parte de una familia extensa, falta de dinero, los celos, infidelidad, tolerancia de la violencia por los hijos. Conclusión: La violencia familiar contra el varón es un problema creciente que entraña agresiones de carácter leve, debido a factores sociales como el aspecto económico, falta de entendimiento llevando a generar problemas dentro del seno familiar.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4067spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolencia domésticaVarones agredidosFactores socialesSalud públicaSeveridad de lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDmigojc.pdfapplication/pdf698858https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2e19e93-2c49-4ca8-9e14-329e3405b59d/download1ad66b1338cbf9d035fe616dd0d37f7fMD51TEXTMDmigojc.pdf.txtMDmigojc.pdf.txtExtracted texttext/plain81445https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08c7753b-3f50-4c95-8ad7-a4a2eb70ae29/download59eb7004566522bf6933c8744eaf7d76MD52UNSA/4067oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40672022-05-13 20:06:14.088http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
title Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
spellingShingle Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
Minaya Gonzales, José Carlos
Violencia doméstica
Varones agredidos
Factores sociales
Salud pública
Severidad de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
title_full Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
title_fullStr Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
title_full_unstemmed Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
title_sort Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa
author Minaya Gonzales, José Carlos
author_facet Minaya Gonzales, José Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Valdivia, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Minaya Gonzales, José Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia doméstica
Varones agredidos
Factores sociales
Salud pública
Severidad de lesiones
topic Violencia doméstica
Varones agredidos
Factores sociales
Salud pública
Severidad de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La violencia familiar es un problema de salud pública, pero el varón como víctima es poco estudiado. Objetivo: Determinar la frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de la violencia doméstica contra varones atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa. Métodos: Éste es un estudio observacional, retrospectivo y transversal en la parte cuantitativa donde se revisaron los registros de los varones que acudieron al Instituto de Medicina Legal en el período 2010-2012 para evaluación física o psicológica por violencia doméstica, se muestran los resultados mediante estadística descriptiva y en el aspecto cualitativo se hizo una entrevista a los varones que en el lapso de un mes acudieron para dicha evaluación clasificándolos en categorías. Resultados: Hubo un total de 1351 casos incluidos en el estudio; en este periodo se atendieron 22418 casos de violencia familiar, de los cuales 6,03% fueron en varones. Predominaron los varones entre 30-39 años de edad (37,53%), con edad promedio de 38,40 años. Un 19,84% de casos tuvo educación secundaria, 16,73% superior; el 45,15% fueron convivientes y 44,34% casados, con 10,07% de separados. La ocupación predominante fué independiente en 18,43% de casos, empleados en 12,88%. Predominó violencia física aislada en 57,22%; la violencia psicológica en 32,57%, y ambas formas en 10,21%. Las lesiones predominantes fueron excoriaciones (85,18%) o equimosis (54,67%). La severidad de las lesiones fué leve en 98,57%, con 1,32% de casos con lesiones graves y 0,11% muy grave. Para al estudio cualitativo se entrevistó a 21 personas de las 38 que acudieron a la evaluación durante el mes de julio presentando en mayoría varones con estudios secundarios y superiores, con ocupación independiente en gran parte casados o convivientes, con hijos en otras relaciones, siendo los aspectos sociales más resaltantes violencia en la niñez, formar parte de una familia extensa, falta de dinero, los celos, infidelidad, tolerancia de la violencia por los hijos. Conclusión: La violencia familiar contra el varón es un problema creciente que entraña agresiones de carácter leve, debido a factores sociales como el aspecto económico, falta de entendimiento llevando a generar problemas dentro del seno familiar.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4067
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4067
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2e19e93-2c49-4ca8-9e14-329e3405b59d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08c7753b-3f50-4c95-8ad7-a4a2eb70ae29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ad66b1338cbf9d035fe616dd0d37f7f
59eb7004566522bf6933c8744eaf7d76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762897829855232
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).