Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt probiótico (Bifidobacterium bifidum spp. y acidophilus), con jalea de beterraga (Beta vulgaris) variedad Conditiva, fuente principal de hierro y ácido fólico, edulcorado parcialmente con stevia (Stevi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olazabal Ticona, Rina Sofia, Olazabal Ticona, Rosa Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11397
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yogurt
probiótico
stevia
steviosido edulcorado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_f0e4dd00b4af9f4cb539194ff5eab17d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11397
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
title Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
spellingShingle Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
Olazabal Ticona, Rina Sofia
Yogurt
probiótico
stevia
steviosido edulcorado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
title_full Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
title_fullStr Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
title_full_unstemmed Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
title_sort Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
author Olazabal Ticona, Rina Sofia
author_facet Olazabal Ticona, Rina Sofia
Olazabal Ticona, Rosa Maria
author_role author
author2 Olazabal Ticona, Rosa Maria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Gamez, Antonio Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Olazabal Ticona, Rina Sofia
Olazabal Ticona, Rosa Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yogurt
probiótico
stevia
steviosido edulcorado
topic Yogurt
probiótico
stevia
steviosido edulcorado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt probiótico (Bifidobacterium bifidum spp. y acidophilus), con jalea de beterraga (Beta vulgaris) variedad Conditiva, fuente principal de hierro y ácido fólico, edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) - steviosido orientada para un segmento de consumidores con enfermedades como la anemia, hipertensión, diabetes y sobre todo mujeres en edad fértil. Este trabajo de investigación se elaboró con leche de vaca recepcionada del establo Olazábal ubicado en el distrito de Majes – Provincia Caylloma, y con beterraga (Beta vulgaris) variedad Conditiva de la región Arequipa, también se utilizó el cultivo probiótico SACCO 440 B y 446 A donde encontramos Streptococcus termophilus, Lactobacillus bulgaricus - Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium bifidum respectivamente; para realizar la formulación paralela de 50% de cada cultivo en una sola muestra de yogurt para dar mayor aporte probiótico a nuestro producto en una relación de 1: 1. Se desarrolló 2 formulaciones en el caso de la jalea de beterraga; primero se realizó para determinar la concentración de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) - steviosido en la jalea; las formulaciones fueron de azúcar/stevia 50/50 y 70/30 respectivamente en relación a la edulcoración parcial del steviosido así obtendremos la primera formulación J1 50 % de pulpa + jugo , 25% de azúcar y 25% con respecto al dulzor del steviosido; la segunda formulación J2 50 % de pulpa + jugo , 35 % de azúcar y 15% con respecto al dulzor del steviosido resultando optimo J2. Con respecto al yogurt se considera el porcentaje (%) de jalea que le dará el dulzor al producto teniendo las siguientes formulaciones 60/40 (D), 75/25 (E), 90/ 10 (F), yogurt/ jalea donde la muestra D resulto optima de acuerdo a pruebas sensoriales donde su contenido de yogurt el (60%) y jalea J2 (40); manteniéndose constante la concentración de cultivo probiótico en el yogurt La metodología de procesamiento en los diversos tratamientos es la siguiente operación: recepción de la materia prima, tratamiento preliminar (filtrado, análisis fisicoquímicos), pasteurización, inoculación del cultivo, fermentación e incubación, enfriamiento, refrigeración y adición de la jalea preparada con beterraga y refrigeración. La preparación de la jalea de beterraga tiene el siguiente flujo: fruta (beterraga), selección / lavado, desinfectado/ enjuagado, separación de la cascara, pelado, extracción de jugo y fibra, pasteurizado, adición de azúcar y steviosido CMC y sorbato de potasio, enfriamiento, refrigeración. Los resultados de la investigación son los siguientes: fisicoquímicos; Humedad 82.09%, solidos totales 17.91%, Cenizas 0.78%, Grasa 1.67%, Proteínas 3.33%, Fibra 0.32%, Carbohidratos 11.81%, Energía 76.23 Kcal/100g, Hierro 0.164 mg/100g, Calcio 71.06 mg/100g. En cuanto a los resultados microbiológicos obtuvimos los siguientes datos: Numeración de Coliformes Totales 10 NMP/g, Recuento de Levaduras 10 ufc/g, Recuento de Mohos 10 ufc/g, Finalmente, para determinar la vida en anaquel del producto se obtuvo mediante la ecuación Arrhenius para una temperatura de 5°C un promedio de 15 días mientras que a una temperatura de 25 °C el promedio de duración de 2 días.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-18T09:47:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-18T09:47:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11397
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11397
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fe80278-f655-4cd1-a086-05b9c63e4127/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20d038b7-7c4c-401d-8aa9-df8cb9114734/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c5d4322-c7db-41b6-950d-abde2706ee11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 686e08964c4e5fd7df5eb2e2abe709fb
9545163ce237d137fa06f29f3d6f0c33
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763118923153408
spelling Durand Gamez, Antonio ErnestoOlazabal Ticona, Rina SofiaOlazabal Ticona, Rosa Maria2020-11-18T09:47:50Z2020-11-18T09:47:50Z2019El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt probiótico (Bifidobacterium bifidum spp. y acidophilus), con jalea de beterraga (Beta vulgaris) variedad Conditiva, fuente principal de hierro y ácido fólico, edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) - steviosido orientada para un segmento de consumidores con enfermedades como la anemia, hipertensión, diabetes y sobre todo mujeres en edad fértil. Este trabajo de investigación se elaboró con leche de vaca recepcionada del establo Olazábal ubicado en el distrito de Majes – Provincia Caylloma, y con beterraga (Beta vulgaris) variedad Conditiva de la región Arequipa, también se utilizó el cultivo probiótico SACCO 440 B y 446 A donde encontramos Streptococcus termophilus, Lactobacillus bulgaricus - Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium bifidum respectivamente; para realizar la formulación paralela de 50% de cada cultivo en una sola muestra de yogurt para dar mayor aporte probiótico a nuestro producto en una relación de 1: 1. Se desarrolló 2 formulaciones en el caso de la jalea de beterraga; primero se realizó para determinar la concentración de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) - steviosido en la jalea; las formulaciones fueron de azúcar/stevia 50/50 y 70/30 respectivamente en relación a la edulcoración parcial del steviosido así obtendremos la primera formulación J1 50 % de pulpa + jugo , 25% de azúcar y 25% con respecto al dulzor del steviosido; la segunda formulación J2 50 % de pulpa + jugo , 35 % de azúcar y 15% con respecto al dulzor del steviosido resultando optimo J2. Con respecto al yogurt se considera el porcentaje (%) de jalea que le dará el dulzor al producto teniendo las siguientes formulaciones 60/40 (D), 75/25 (E), 90/ 10 (F), yogurt/ jalea donde la muestra D resulto optima de acuerdo a pruebas sensoriales donde su contenido de yogurt el (60%) y jalea J2 (40); manteniéndose constante la concentración de cultivo probiótico en el yogurt La metodología de procesamiento en los diversos tratamientos es la siguiente operación: recepción de la materia prima, tratamiento preliminar (filtrado, análisis fisicoquímicos), pasteurización, inoculación del cultivo, fermentación e incubación, enfriamiento, refrigeración y adición de la jalea preparada con beterraga y refrigeración. La preparación de la jalea de beterraga tiene el siguiente flujo: fruta (beterraga), selección / lavado, desinfectado/ enjuagado, separación de la cascara, pelado, extracción de jugo y fibra, pasteurizado, adición de azúcar y steviosido CMC y sorbato de potasio, enfriamiento, refrigeración. Los resultados de la investigación son los siguientes: fisicoquímicos; Humedad 82.09%, solidos totales 17.91%, Cenizas 0.78%, Grasa 1.67%, Proteínas 3.33%, Fibra 0.32%, Carbohidratos 11.81%, Energía 76.23 Kcal/100g, Hierro 0.164 mg/100g, Calcio 71.06 mg/100g. En cuanto a los resultados microbiológicos obtuvimos los siguientes datos: Numeración de Coliformes Totales 10 NMP/g, Recuento de Levaduras 10 ufc/g, Recuento de Mohos 10 ufc/g, Finalmente, para determinar la vida en anaquel del producto se obtuvo mediante la ecuación Arrhenius para una temperatura de 5°C un promedio de 15 días mientras que a una temperatura de 25 °C el promedio de duración de 2 días.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11397spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAYogurtprobióticosteviasteviosido edulcoradohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de yogurt probiótico con beterraga (beta vulgaris) variedad conditiva edulcorado parcialmente con stevia (stevia rebaudiana bertoni)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU484082https://orcid.org/0000-0001-6835-61244377643842848152721046Heredia Peña, William EdgarTejada Purizaca, Teresa RusbiPachari Vera, Erikahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras en Industrias AlimentariasTEXTIAoltirs&oltirm.pdf.txtIAoltirs&oltirm.pdf.txtExtracted texttext/plain244636https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fe80278-f655-4cd1-a086-05b9c63e4127/download686e08964c4e5fd7df5eb2e2abe709fbMD53ORIGINALIAoltirs&oltirm.pdfIAoltirs&oltirm.pdfapplication/pdf2930028https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20d038b7-7c4c-401d-8aa9-df8cb9114734/download9545163ce237d137fa06f29f3d6f0c33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c5d4322-c7db-41b6-950d-abde2706ee11/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11397oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113972022-09-22 11:03:34.805http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).