Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay

Descripción del Articulo

El área de trabajo corresponde a las concesiones Jaguay A y B con un total de 2000 Has, en las cuales se realizó trabajos de geofísica (Magnetometría), mapeo geológico, y muestreo geoquímico. Los trabajos de geofísica fueron realizados previos a la elaboración de la presente tesis, en Agosto del 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Centy, Jose Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7099
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospecto el Jaguay
Geoquímica
Terraspec
Anomalías
Alteración
Zonamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_f08e1e7412bdff389158c56a9efdb865
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7099
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
title Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
spellingShingle Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
Segura Centy, Jose Fernando
Prospecto el Jaguay
Geoquímica
Terraspec
Anomalías
Alteración
Zonamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
title_full Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
title_fullStr Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
title_full_unstemmed Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
title_sort Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguay
author Segura Centy, Jose Fernando
author_facet Segura Centy, Jose Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Zuñiga, Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Segura Centy, Jose Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prospecto el Jaguay
Geoquímica
Terraspec
Anomalías
Alteración
Zonamiento
topic Prospecto el Jaguay
Geoquímica
Terraspec
Anomalías
Alteración
Zonamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El área de trabajo corresponde a las concesiones Jaguay A y B con un total de 2000 Has, en las cuales se realizó trabajos de geofísica (Magnetometría), mapeo geológico, y muestreo geoquímico. Los trabajos de geofísica fueron realizados previos a la elaboración de la presente tesis, en Agosto del 2012 se hizo el estudio de magnetometría terrestre por la empresa de geofísica FUGRO. El estudio se realizó con líneas de 3 km orientadas N-S y separadas 200m, interpretándose una anomalía magnética importante en la parte central de nuestra área de trabajo. Los contrastes en la intensidad del campo magnético delimitan un sistema estructural NO – SE, que controla la ubicación de las anomalías, comprendiendo una diferencia de aproximadamente 1300 nT. Esta alta variación en la intensidad del campo magnético estaría asociada con la presencia de rocas subvolcánicas con un alto contenido de magnetita y / o presencia de óxidos. En los trabajos de mapeo geológico se ha reconocido litologías pertenecientes principalmente al Grupo Toquepala – Fm. Huaracane (Cret-Sup), así como también areniscas de la Fm. Guaneros o Chocolate (Jur-Sup), Grupo Moquegua (Oligoceno - Plioceno). Como rocas intrusivas tenemos la presencia de monzogranito, diorita, microdiorita y un pequeño stock de monzodiorita en la zona de mayor interés. Cabe mencionar que en las campañas de muestreo se han tomado un total de 7 muestras de stream sediment, 37 muestras de suelo, y 212 muestras de roca. Se tiene estructuras NO – SE paralelas al sistema de fallas Incapuquio y NNO-SSE que son tensionales formadas por la falla Cordillera y falla Chololo (fallas antiandinas), que en esta zona delimitan la presencia intrusiva (monzogranito – diorita). Se identificaron seis tipos de alteraciones y con la ayuda del Terraspec en la zona norte se ha podido ubicar un claro vector del tipo Pórfido con un zonamiento de alteración que pasa de una cloritización, subpropílico, propílico, cuarzo-sericita, argílica, hasta potásica. Con los trabajos de campo se ha diferenciado tres sectores: El sector 1 corresponde a la zona norte tiene variedad litológica, y por la alteración hidrotermal y zonamiento se identifica una zona central. El sector 2, se definió principalmente por la presencia de la anomalía magnética en la cual también se tiene alteración del tipo cloritización y subpropílico principalmente, y el sector 3 la roca no muestra alteraciones. Geoquímicamente, se han identificado zonas con valores anómalos, las cuales se correlacionan con el zonamiento de los tres sectores nombrados anteriormente. En la zona norte, se ubica la mayor concentración de anomalías bajas de As-Sb-Sn-Bi, anomalías moderadas a fuertes de Cu-Ag-Fe-Pb-Zn-Li, con el claro zonamiento de fuertes anomalías de Co-Th-U-K. Estos resultados nos permiten definir a la zona norte como la zona potencial para encontrar mineralizacion y su correlación con el zonamiento de la alteración nos dan un claro indicio de un sistema tipo Pórfido Cu en el Sector 1. Para los denominados Sector 2 y Sector 3 se tiene valores anómalos moderados de Ag-Mo-Bi y valores puntuales altos de Cu-Fe-Pb-Zn-Co-Li. Por último es que se recomienda estudios de polarización inducida para determinar a profundidad la presencia de sulfuro diseminado y con la confirmación de esto se procedería a una etapa de perforación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-07T14:13:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-07T14:13:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7099
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7099
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2fc579d5-804f-41bd-be68-368f185da56a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/186c1d09-9ea2-4725-a53b-beaa1bc6401a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be951e849429e1e1ccbd9bace9b54e50
18ccb02d1732c80afdc425dc80b95a94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762750462984192
spelling Garcia Zuñiga, FredySegura Centy, Jose Fernando2018-12-07T14:13:40Z2018-12-07T14:13:40Z2018El área de trabajo corresponde a las concesiones Jaguay A y B con un total de 2000 Has, en las cuales se realizó trabajos de geofísica (Magnetometría), mapeo geológico, y muestreo geoquímico. Los trabajos de geofísica fueron realizados previos a la elaboración de la presente tesis, en Agosto del 2012 se hizo el estudio de magnetometría terrestre por la empresa de geofísica FUGRO. El estudio se realizó con líneas de 3 km orientadas N-S y separadas 200m, interpretándose una anomalía magnética importante en la parte central de nuestra área de trabajo. Los contrastes en la intensidad del campo magnético delimitan un sistema estructural NO – SE, que controla la ubicación de las anomalías, comprendiendo una diferencia de aproximadamente 1300 nT. Esta alta variación en la intensidad del campo magnético estaría asociada con la presencia de rocas subvolcánicas con un alto contenido de magnetita y / o presencia de óxidos. En los trabajos de mapeo geológico se ha reconocido litologías pertenecientes principalmente al Grupo Toquepala – Fm. Huaracane (Cret-Sup), así como también areniscas de la Fm. Guaneros o Chocolate (Jur-Sup), Grupo Moquegua (Oligoceno - Plioceno). Como rocas intrusivas tenemos la presencia de monzogranito, diorita, microdiorita y un pequeño stock de monzodiorita en la zona de mayor interés. Cabe mencionar que en las campañas de muestreo se han tomado un total de 7 muestras de stream sediment, 37 muestras de suelo, y 212 muestras de roca. Se tiene estructuras NO – SE paralelas al sistema de fallas Incapuquio y NNO-SSE que son tensionales formadas por la falla Cordillera y falla Chololo (fallas antiandinas), que en esta zona delimitan la presencia intrusiva (monzogranito – diorita). Se identificaron seis tipos de alteraciones y con la ayuda del Terraspec en la zona norte se ha podido ubicar un claro vector del tipo Pórfido con un zonamiento de alteración que pasa de una cloritización, subpropílico, propílico, cuarzo-sericita, argílica, hasta potásica. Con los trabajos de campo se ha diferenciado tres sectores: El sector 1 corresponde a la zona norte tiene variedad litológica, y por la alteración hidrotermal y zonamiento se identifica una zona central. El sector 2, se definió principalmente por la presencia de la anomalía magnética en la cual también se tiene alteración del tipo cloritización y subpropílico principalmente, y el sector 3 la roca no muestra alteraciones. Geoquímicamente, se han identificado zonas con valores anómalos, las cuales se correlacionan con el zonamiento de los tres sectores nombrados anteriormente. En la zona norte, se ubica la mayor concentración de anomalías bajas de As-Sb-Sn-Bi, anomalías moderadas a fuertes de Cu-Ag-Fe-Pb-Zn-Li, con el claro zonamiento de fuertes anomalías de Co-Th-U-K. Estos resultados nos permiten definir a la zona norte como la zona potencial para encontrar mineralizacion y su correlación con el zonamiento de la alteración nos dan un claro indicio de un sistema tipo Pórfido Cu en el Sector 1. Para los denominados Sector 2 y Sector 3 se tiene valores anómalos moderados de Ag-Mo-Bi y valores puntuales altos de Cu-Fe-Pb-Zn-Co-Li. Por último es que se recomienda estudios de polarización inducida para determinar a profundidad la presencia de sulfuro diseminado y con la confirmación de esto se procedería a una etapa de perforación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7099spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProspecto el JaguayGeoquímicaTerraspecAnomalíasAlteraciónZonamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Geología y evaluación de patrones geoquímicos de dispersión - Prospecto el Jaguayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLsecejf.pdfapplication/pdf37182827https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2fc579d5-804f-41bd-be68-368f185da56a/downloadbe951e849429e1e1ccbd9bace9b54e50MD51TEXTGLsecejf.pdf.txtGLsecejf.pdf.txtExtracted texttext/plain204467https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/186c1d09-9ea2-4725-a53b-beaa1bc6401a/download18ccb02d1732c80afdc425dc80b95a94MD52UNSA/7099oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/70992022-05-13 22:35:22.568http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.893769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).