Nivel de ansiedad asociada a la calidad de sueño y somnolencia diurna en internos de Medicina, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

El sueño es fundamental a lo largo de nuestra existencia, ocupa un tercio de la misma. Cuando se afecta suceden una serie de consecuencias entre las que destaca la ansiedad, la cual es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. El objetivo: fue determinar los niveles de ansiedad asociados a la cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Vega, Carlos Edgardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3460
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Somnolencia diurna
Calidad de sueño
Interno de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El sueño es fundamental a lo largo de nuestra existencia, ocupa un tercio de la misma. Cuando se afecta suceden una serie de consecuencias entre las que destaca la ansiedad, la cual es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. El objetivo: fue determinar los niveles de ansiedad asociados a la calidad del sueño y la somnolencia diurna en internos de medicina del Hospital III Goyeneche. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal (según Altman). Población: 78 internos de medicina en los servicios de Medicina, Ginecología y Obstetricia, Cirugía y Pediatría en el mes de febrero, durante el año 2016. Instrumentos: Indice de calidad del sueño de Pittsburgh, Escala de somnolencia de Epworth, Escala de Ansiedad de Hamilton y una ficha sociodemográfica. Resultados: Participaron internos de medicina pertenecientes a la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica de Santa María; el 50.7% (34) son mujeres y 49.3%(33) son hombres. Se encontró que el 64.2% (43) de la población tenía mala calidad de sueño. En cuanto a nivel de somnolencia 31.3% (21) tenía somnolencia moderada y 67.2% (45) tuvo somnolencia severa. Al medir ansiedad el 89.6% eran ansiosos, (49) 73.1% con ansiedad leve, 9% (6) con ansiedad moderada, 7.5% (5) con ansiedad severa. Se halló diferencia estadísticamente significativa entre calidad de sueño, y nivel de ansiedad, así como calidad de sueño y somnolencia. No hallándose diferencia estadística significativa entre somnolencia y nivel de ansiedad. Conclusiones: El 64.2% de nuestra población presenta mala calidad de sueño, 31.3% tiene somnolencia moderada, 67.2% tiene somnolencia severa y un 89.6% son ansiosos. Existe relación entre la calidad de sueño y los niveles de ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).