Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
Descripción del Articulo
Las ignimbritas son las rocas producidas por los flujos piroclásticos, cuyo nombre fue acuñado por Marshall, 1935 y desde esa época ha tenido varios significados, habiendo sido empleado en numerosas ocasiones como sinónimo de toba soldada (sillar). El término ignimbrita comprende a todas las rocas f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13472 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización ignimbritas textura SEM Añashuayco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Las ignimbritas son las rocas producidas por los flujos piroclásticos, cuyo nombre fue acuñado por Marshall, 1935 y desde esa época ha tenido varios significados, habiendo sido empleado en numerosas ocasiones como sinónimo de toba soldada (sillar). El término ignimbrita comprende a todas las rocas formadas por flujos piroclásticos, independiente del grado de soldamiento y, en consecuencia, de la temperatura, dentro de la composición varían desde intermedias hasta ácidas relacionadas a la naturaleza del magma original, colores claros, siendo la expresión del magmatismo que origina la gran mayoría de las rocas piroclásticas. Existen varias teorías sobre la formación de las Ignimbritas, una de ellas pertenece al Dr. William F. Jenks, 1981 que considera que las Ignimbritas son rocas originada a raíz de una gran erupción volcánica, hace más de 800,000 años. Siendo una masa de lava cargada de gas, que fue empujada por fuerzas enormes hacia el exterior a través de las fisuras situadas en las faldas del Chachani, esta masa móvil mezcla de gases y material sólido a elevada temperatura se expandió a gran velocidad a través del valle que hoy ocupa Arequipa y Yura; así se fueron llenando las depresiones en su totalidad llegando al reposo, al pie de las barreras formadas por la cadena de “La Caldera” y las montañas situadas al NO del río Yura; dejando en toda esta zona un manto de material piroclástico consolidado. El presente trabajo, tiene como objetivo principal “Caracterizar petromineralógicamente las Ignimbritas de la Quebrada Añashuayco” para determinar su composición química y ver sus principales aplicaciones industriales; lo cual nos llevará a contribuir un mejor conocimiento de la Formación de Añashuayco y a su vez poder clasificarlas de acuerdo a sus características texturales observadas. En la actualidad las Ignimbritas son aprovechadas como canteras de extracción del Sillar, que tradicionalmente ha sido utilizado para la construcción, ornamentación y tallado de obras, cuyas altitudes de esta superficie ascienden desde los 1800 m.s.n.m hasta los 2600 m.s.n.m, con una pendiente de 5% inclinada hacia el suroeste. Las ignimbritas presentan características generales como una dureza de 3 en la escala de MOHS, textura porfírítica y una densidad de 1.45 gr/cm3, roca opaca de alta porosidad y gran variedad de tonos (diversas coloraciones). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).