Accessibility and public information of medical students’ Facebook profiles in a peruvian medical school: a call to adapt e-professionalism guidelines in the latin american context
Descripción del Articulo
Introducción: Facebook plantea nuevos desafíos para la adopción del e-profesionalismo. Por ello el objetivo del trabajo fue describir la accesibilidad de los perfiles de Facebook en estudiantes de medicina, la exposición de información personal y profesional, y su asociación con sexo y año de estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15792 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15792 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de medicina Privacidad Profesionalismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Introducción: Facebook plantea nuevos desafíos para la adopción del e-profesionalismo. Por ello el objetivo del trabajo fue describir la accesibilidad de los perfiles de Facebook en estudiantes de medicina, la exposición de información personal y profesional, y su asociación con sexo y año de estudio. Materiales y métodos: Mediante búsqueda sistemática en Facebook, se localizaron perfiles de estudiantes de medicina de 2º a 7º año, utilizando perfiles ficticios. La presencia o ausencia de sus diferentes tipos de contenido fueron determinadas, calculando la proporción del contenido expuesto. Los datos se compararon según el año de estudio y el sexo. Resultados: El 80% de los estudiantes (488/611) tenían perfiles públicamente localizables, que no fueron significativamente diferentes según año de estudio (p = 0,098) y sexo (p = 0,912). La proporción de contenido expuesto fue mayor en años superiores: 2° y 3° (p = 0,022), 2° y 6° (p <0,001), 2° y 7° (p = 0,002); y en hombres (33,25 ± 12,47) en comparación con mujeres (30,38 ± 11,95) (p = 0,01). Fotos (p = 0,009) y enlaces a otras redes sociales (p = 0,036) fueron más expuestos en los perfiles de las mujeres, mientras que exponer universidad (p = 0,017), facultad de medicina (p = 0,043) y orientación sexual (p = 0,001).) era más común en hombres. Conclusiones: La mayoría de los perfiles de Facebook de los estudiantes de medicina fueron públicamente localizables, el contenido divulgado fue mayor en estudiantes mayores y hombres. Es necesario implementar lineamientos sobre e-profesionalismo en Latinoamérica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).