Determinación de los parámetros de operación y análisis de la eficiencia del equipo desmineralizador en una planta de semisólidos en la Industria de Cosméticos
Descripción del Articulo
El punto central del proyecto, es la determinación de los parámetros óptimos para el funcionamiento del equipo desmineralizador y evaluar la eficiencia del equipo. El equipo trabaja con agua potable con parámetros establecidos por la entidad que brinda el servicio, el equipo presenta un descenso en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4020 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4020 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equipo desmineralizador Resinas catiónicas Planta de semisólidos Ácido clorhídrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El punto central del proyecto, es la determinación de los parámetros óptimos para el funcionamiento del equipo desmineralizador y evaluar la eficiencia del equipo. El equipo trabaja con agua potable con parámetros establecidos por la entidad que brinda el servicio, el equipo presenta un descenso en la capacidad de tratamiento según datos de diseño por el cual se realiza cambios en la regeneración con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio el volumen dado por el fabricante es de 1 litro de ácido clorhídrico, 500 mililitros de hidróxido de sodio en un volumen de 4 litros con el cual se regenera las resinas al término de su ciclo del intercambio iónico para generar sitios activos en la resina para que renueve su ciclo en el tratamiento del agua. Se realiza pruebas a diferentes concentraciones para ver la respuesta en el agua desmineralizada, primero se calculó la capacidad de las resinas catiónicas, anionicas las cuales se compararon con datos de diseño del fabricante luego se calculó las concentraciones a realizar los experimentos y cuantificar mediante los parámetros como dureza total, solidos disueltos totales, conductividad, pH. Como el agua potable de ingreso es cuantificada por un laboratorio externo y también por nosotros para ver el comportamiento y la forma de tratar el agua que ingresa al desmineralizador también por el cual se analiza el agua desmineralizada y compara con datos establecidos por la empresa para la utilización en la fabricación de productos para el mercado. Luego se analiza el comportamiento a diferentes concentraciones por cada prueba, por cada parámetro y con el cual se compara datos obtenidos en las diferentes pruebas desarrolladas en el equipo desmineralizador. Por el cual se desea proveer agua a la planta de semisólidos para sus diferentes productos para evitar los problemas en los productos de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).