Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015
Descripción del Articulo
Desde los tiempos en los que el estudiante universitario era un bien escaso para la sociedad hasta la actualidad en los que los aspirantes a licenciados proliferan, la institución universitaria ha recorrido un largo camino y han surgido cambios en su ámbito curricular introduciendo así algunos eleme...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3202 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estímulos biológicos Factor emocional Fisiopatológicas Resiliencia en estudiantes Estrésores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSA_e55181f8ca257ac1342ec98227eae739 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3202 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| title |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| spellingShingle |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 Cáceres Bautista, Ivette Lucia Estímulos biológicos Factor emocional Fisiopatológicas Resiliencia en estudiantes Estrésores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| title_full |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| title_fullStr |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| title_full_unstemmed |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| title_sort |
Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015 |
| author |
Cáceres Bautista, Ivette Lucia |
| author_facet |
Cáceres Bautista, Ivette Lucia Ccorpuna Ala, Regina Analy |
| author_role |
author |
| author2 |
Ccorpuna Ala, Regina Analy |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Zúñiga, Ruby Maritza |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cáceres Bautista, Ivette Lucia Ccorpuna Ala, Regina Analy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estímulos biológicos Factor emocional Fisiopatológicas Resiliencia en estudiantes Estrésores |
| topic |
Estímulos biológicos Factor emocional Fisiopatológicas Resiliencia en estudiantes Estrésores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
Desde los tiempos en los que el estudiante universitario era un bien escaso para la sociedad hasta la actualidad en los que los aspirantes a licenciados proliferan, la institución universitaria ha recorrido un largo camino y han surgido cambios en su ámbito curricular introduciendo así algunos elementos potencialmente provocadores de estrés. De ellos, sin duda, uno de los más relevantes es el de la competitividad, son muchos los estudiantes y no tantas las oportunidades del mercado laboral, ello hace que ser “de los mejores” sea un objetivo que se plantean por encima incluso de la adquisición de conocimientos. En la actualidad los seres humanos se conciben como sistemas abiertos que responden a los estímulos provenientes del ambiente interno y externo, es decir se adaptan biológica, emocional y socialmente; cuando se pierde este equilibrio aparecen los trastornos o alteraciones fisiopatológicas, muchas veces ocasionadas por el estrés, fenómeno universal considerado uno de los mayores problemas de este siglo. Lázarus y Folkman (1986) definen estrés como una relación particular entre la persona y el ambiente, que es valorada por parte del individuo, como un esfuerzo excesivo o que va más allá de sus recursos, haciendo peligrar su bienestar. Aplicando esta definición, se podría considerar que el estrés de los estudiantes de Enfermería durante su formación académica es una reacción emocional que los adapta a las situaciones adversas, pero que si sobrepasa un cierto umbral se convierte en un factor de riesgo que les puede afectar a nivel cognitivo, emocional y fisiológico, ello si es que no cuentan con la capacidad de resiliencia para responder ante estas situaciones. La resiliencia es una característica de la personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación; ello connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado para describir a personas que muestren valentía y adaptabilidad ante los infortunios de la vida en el ámbito personal, familiar, profesional y social. El proceso de adquirir capacidad de resiliencia es un proceso normal de la vida, y toda persona requiere superar episodios, traumas y rupturas en el proceso de vivir, y lograr ser feliz. El humor, la fantasía, el afecto, la aceptación de sí mismo, la ilusión, la alegría, el amor, la generosidad, el optimismo realista, la esperanza, son destrezas que pueden ser enseñadas, aprendidas y desarrolladas. Por lo expuesto, la investigación realizada tiene el propósito de proporcionar a la institución formadora un aporte sobre los principales factores de estrés en los estudiantes y a su vez utilizar estos datos para en un futuro programar actividades que favorezcan la capacidad de afrontamiento frente a estos y así mejorar el aprendizaje. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T16:36:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T16:36:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3202 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3202 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9356a126-c4d1-4d13-8f66-60adc503cd1a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48c5c38c-9792-4460-8dc8-e928988729bd/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0eed98b2c703f53030591567c4eff82 99327446cb5ecccaf8212f7f9fa3875a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762889240969216 |
| spelling |
Silva Zúñiga, Ruby MaritzaCáceres Bautista, Ivette LuciaCcorpuna Ala, Regina Analy2017-10-21T16:36:46Z2017-10-21T16:36:46Z2015Desde los tiempos en los que el estudiante universitario era un bien escaso para la sociedad hasta la actualidad en los que los aspirantes a licenciados proliferan, la institución universitaria ha recorrido un largo camino y han surgido cambios en su ámbito curricular introduciendo así algunos elementos potencialmente provocadores de estrés. De ellos, sin duda, uno de los más relevantes es el de la competitividad, son muchos los estudiantes y no tantas las oportunidades del mercado laboral, ello hace que ser “de los mejores” sea un objetivo que se plantean por encima incluso de la adquisición de conocimientos. En la actualidad los seres humanos se conciben como sistemas abiertos que responden a los estímulos provenientes del ambiente interno y externo, es decir se adaptan biológica, emocional y socialmente; cuando se pierde este equilibrio aparecen los trastornos o alteraciones fisiopatológicas, muchas veces ocasionadas por el estrés, fenómeno universal considerado uno de los mayores problemas de este siglo. Lázarus y Folkman (1986) definen estrés como una relación particular entre la persona y el ambiente, que es valorada por parte del individuo, como un esfuerzo excesivo o que va más allá de sus recursos, haciendo peligrar su bienestar. Aplicando esta definición, se podría considerar que el estrés de los estudiantes de Enfermería durante su formación académica es una reacción emocional que los adapta a las situaciones adversas, pero que si sobrepasa un cierto umbral se convierte en un factor de riesgo que les puede afectar a nivel cognitivo, emocional y fisiológico, ello si es que no cuentan con la capacidad de resiliencia para responder ante estas situaciones. La resiliencia es una característica de la personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación; ello connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado para describir a personas que muestren valentía y adaptabilidad ante los infortunios de la vida en el ámbito personal, familiar, profesional y social. El proceso de adquirir capacidad de resiliencia es un proceso normal de la vida, y toda persona requiere superar episodios, traumas y rupturas en el proceso de vivir, y lograr ser feliz. El humor, la fantasía, el afecto, la aceptación de sí mismo, la ilusión, la alegría, el amor, la generosidad, el optimismo realista, la esperanza, son destrezas que pueden ser enseñadas, aprendidas y desarrolladas. Por lo expuesto, la investigación realizada tiene el propósito de proporcionar a la institución formadora un aporte sobre los principales factores de estrés en los estudiantes y a su vez utilizar estos datos para en un futuro programar actividades que favorezcan la capacidad de afrontamiento frente a estos y así mejorar el aprendizaje.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3202spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstímulos biológicosFactor emocionalFisiopatológicasResiliencia en estudiantesEstrésoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa. 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29575172https://orcid.org/0000-0002-0173-5418913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeroORIGINALENcabail.pdfapplication/pdf746376https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9356a126-c4d1-4d13-8f66-60adc503cd1a/downloadf0eed98b2c703f53030591567c4eff82MD51TEXTENcabail.pdf.txtENcabail.pdf.txtExtracted texttext/plain103325https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48c5c38c-9792-4460-8dc8-e928988729bd/download99327446cb5ecccaf8212f7f9fa3875aMD52UNSA/3202oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32022022-12-06 15:59:27.796http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).