Exportación Completada — 

Trabajo académico realizado en el laboratorio de criminalística de la policía nacional del Perú, departamento de biología forense - sección de microbiología y ecología, sobre aptitud de alimentos para el consumo humano por grupo de producto alimenticio en Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de experiencia profesional se realizó en el laboratorio de la Sección de Microbiología y Ecología Forense de la Dirección de Criminalística PNP, año 2018. El objetivo es determinar la aptitud de alimentos para el consumo humano por grupo de producto alimenticio enviado a la Secci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castagnola Alegria, Jessica Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12194
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aptitud
Alimentos
Microorganismos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de experiencia profesional se realizó en el laboratorio de la Sección de Microbiología y Ecología Forense de la Dirección de Criminalística PNP, año 2018. El objetivo es determinar la aptitud de alimentos para el consumo humano por grupo de producto alimenticio enviado a la Sección de Microbiología y Ecología Forense del Departamento de Biología Forense durante el año 2018. Es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Aplicativo, no experimental y de corte transversal. Para los análisis microbiológicos nos basamos en la NTS N° 071-MINSA/DIGESA y los métodos de análisis que se utilizan son validados y reconocidos por organismos internacionales. ICMSF 2000. De un total de 1200 muestras encontramos 652 Aptas (54%) y 548 No Aptas (46%). El grupo de producto alimenticio con mayor porcentaje de aptitud fueron los de confitería 73% y el grupo con menor porcentaje fueron los alimentos preparados 32%. Los microorganismos que se hallaron con mayor porcentaje fueron las bacterias aerobias mesófilas con un 68% dentro de los alimentos preparados; a diferencia de los coliformes con solo un 8% dentro de la leche y productos lácteos. En el mes de junio los productos de confitería presentaron el mayor porcentaje de aptitud 83%, en el mes de diciembre 12%. Las bebidas en el mes de Julio presentaron 74% de aptitud, en el mes de diciembre 34%. Los alimentos preparados en el mes de mayo presentaron 50% de aptitud, en el mes de octubre 20%. Leche y productos lácteos en el mes de julio y agosto presentaron 57% de aptitud, en el mes de octubre 20%. De 1200 muestras encontramos 652 Aptas (54%) y 548 No Aptas (46%). La aptitud por grupo de producto alimenticio fue confitería 73%, alimentos preparados 32%. De los microorganismos encontrados, las bacterias aerobias mesófilas estuvieron presentes en un 68% en alimentos preparados; los coliformes con solo un 8% en leche y productos lácteos. Entre los meses de mayo a setiembre los grupos de productos alimenticios presentaron mayores porcentajes de aptitud 50 a 83% y los menos aptos estuvieron distribuidos en octubre y diciembre 12 a 34%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).