Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología y ecología forense de la división de Laboratorio de Criminalística - PNP - Lima, sobre la incidencia de contaminación microbiológica en alimentos y bebidas de consumo humano 2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la incidencia de contaminación microbiológica en muestras de Alimentos y bebidas de consumo humano, remitidas para análisis al Laboratorio de Microbiología y Ecología Forense del Laboratorio de Criminalística – Dirección de Criminalística PNP – 2018. Metodología: Se seleccionar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Mendieta, Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12208
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación microbiológica
Muestras
criterios microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la incidencia de contaminación microbiológica en muestras de Alimentos y bebidas de consumo humano, remitidas para análisis al Laboratorio de Microbiología y Ecología Forense del Laboratorio de Criminalística – Dirección de Criminalística PNP – 2018. Metodología: Se seleccionaron aleatoriamente 600 muestras de alimentos que con más frecuencia fueron remitidas al Laboratorio de Microbiología Forense DIRCRI PNP durante seis meses (Enero – Junio) del año 2018, agrupándolas según su origen de acuerdo a las Disposiciones Específicas para Grupos de Alimentos que se establecen en las Normas Sanitarias de Criterios Microbiológicos: en Productos instantáneos extruidos o expandidos proteinizados a base de granos, entre otros, Productos de confitería, Bebidas y refrescos y Productos de Especias, condimentos, salsas, entre otros. La incidencia de contaminación fue determinada por los resultados de los ensayos microbiológicos al que fueron sometidos y se correlacionaron con las Normas Sanitarias que establecen los Criterios Microbiológico de Calidad Sanitaria e Inocuidad para Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. Metodologías Microbiológicas: Se utilizó el método tradicional de vertido en placa (Pour Plate) para los recuentos (UFC/gr-ml) de mesófilos aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras. Resultados: En los cuatro grupos de alimentos analizados se evidenció rangos de contaminación microbiológica, resultando en mayor porcentaje para Mohos en un 50%, seguida de Aerobios mesofilos en 40%, y porcentajes menores para el caso de Levaduras y coliformes en 6% y 4% respectivamente, y Bacillus cereus en 1%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio, permitieron evidenciar la incidencia de contaminación por microorganismos indicadores de higiene deficiente en muestras de alimentos y bebidas de consumo humano remitidas para análisis al Laboratorio de Microbiología y Ecología Forense del Laboratorio de Criminalística – Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú durante los primeros seis meses del año 2018, en recuentos que superan los límites máximos permisibles según la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de la calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano; representando dichas muestras un riesgo para la salud del consumidor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).