Método de gestión de la demanda pico para reducir los costos de energía de una empresa de pinturas y envases en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo por objeto diseñar un método de gestión de la demanda pico para reducir los costos de energía de una empresa de pinturas y envases en la ciudad de Lima. Considerando las características del mercado eléctrico nacional, la metodología lean energy, los procesos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15737 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | demanda pico energía lean energy programación autogeneración demanda coincidente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo por objeto diseñar un método de gestión de la demanda pico para reducir los costos de energía de una empresa de pinturas y envases en la ciudad de Lima. Considerando las características del mercado eléctrico nacional, la metodología lean energy, los procesos productivos de la empresa en estudio y los métodos de reducción de demanda eléctrica, se propuso el método de gestión con los siguientes puntos: gestión de condiciones contractuales, análisis de la demanda coincidente, gestión de la programación, autogeneración y acciones de eficiencia energética. Como resultado, se propuso mejoras en las condiciones contractuales con el suministrador, principalmente en los precios de potencia y energía a cambio de una ampliación de plazo. El análisis estadístico realizado para las estimaciones de la máxima demanda, determinó las horas críticas de mayor consumo y costo energético. Con el análisis anterior, se validó una gestión de la programación basada en la operación de los procesos y equipos críticos de las principales plantas, permitiendo obtener menores costos energéticos con la misma producción. Asimismo, se validaron las actividades de autogeneración y acciones de eficiencia energética para reducir aún más los costos de energía, tanto en horas pico como en horas fuera de pico. La evaluación económica en un horizonte de 4 años a partir de las propuestas y mejoras resulta en un beneficio total de S/ 1,493,653 y una relación beneficio/costo de 19.12. El método de gestión propuesto en este trabajo de investigación puede ser aplicado en cualquier cliente libre, sin embargo, se deberán validar los puntos del método por impacto y facilidad de ejecución, de acuerdo con la realidad de dicho cliente libre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).